viernes, 30 de marzo de 2018
jueves, 29 de marzo de 2018
miércoles, 28 de marzo de 2018
martes, 27 de marzo de 2018
lunes, 26 de marzo de 2018
viernes, 23 de marzo de 2018
ESTE DOMINGO A LAS 6 EN EL TEATRO CERVANTES TIENES UNA CITA CON LA SOLIDARIDAD
Será un concierto diferente, disfrutarás viendo el arte de la Academia de Cayetana Ferrandez y la voz de Sacri Bleda una soprano con pocas oportunidades de saborear su voz, todo acompañado por los componentes de la Sociedad Unión Musical de Petrer bajo la Dirección del joven director D.Luis Jimenez que esta poniendo todo su empreño junto a sus músicos para que este concierto logre todos los objetivos artisticos propuestos y que sea todo un espectaculo de Solidaridad y Musica
jueves, 22 de marzo de 2018
miércoles, 21 de marzo de 2018
martes, 20 de marzo de 2018
jueves, 15 de marzo de 2018
CON TU AYUDA SERA UN ÉXITO DE SOLIDARIDAD Y CULTURA
Será un concierto diferente, disfrutarás viendo el arte de la Academia de Cayetana Ferrandez y la voz de Sacri Bleda una soprano con pocas oportunidades de saborear su voz, todo acompañado por los componentes de la Sociedad Unión Musical de Petrer bajo la Dirección del joven director D.Luis Jimenez que esta poniendo todo su empreño junto a sus músicos para que este concierto logre todos los objetivos artisticos propuestos y que sea todo un espectaculo de Solidaridad y Musica
miércoles, 14 de marzo de 2018
martes, 13 de marzo de 2018
Adiós para siempre…. amigo Héctor.
Paco Máñez

Héctor
y su hermano Dámaso estuvieron siempre en la primera línea brillante de trabajo
y amor a su pueblo, nuestro pueblo.
Ahora
al entrar al mundo de nuestros recuerdos de toda la vida, me quedo con el
viaje que hicimos a Marruecos por lo bien que lo pasamos, coincidiendo por separado, en que sería muy bueno conocer
la tierra y la cultura de nuestros antepasados de raza árabe.
La
cultura siempre fue uno de nuestros destinos, en ella, Héctor nos dejó en el
Carrer un brillante trabajo que enamoró a los amigos de la cultura.
Amiga Conchi y demás familia… recibid mi más
sentido pésame.
AMIGO
HECTOR, DESCANSA EN PAZ.
HA FALLECIDO HECTOR NAVARRO GUILLEN
Conmovidos cuando hemos leído un watts de buena mañana y nos comunica que Hector Navarro Guillen ha fallecido después de una rápida enfermedad-
Teníamos fundadas esperanzas que por su juventud pudiera luchar para superar su enfermedad.
Héctor Navarro Guillén trabajó en la comunicación y la cultura de Petrer desde su Librería Demos hasta los medios de comunicación Petrer Mensual y otras iniciativas que le llevo a dirigir los medios de comunicación municipal durante largo tiempo hasta su jubilación.
Tiempo habrá de conocer y recordar toda la labor en beneficio de la comunicación de su pueblo de este hombre discreto y observador de la actualidad local que se nos ha marchado.
D.E.P. Amigo Héctor
lunes, 12 de marzo de 2018
sábado, 10 de marzo de 2018
viernes, 9 de marzo de 2018
miércoles, 7 de marzo de 2018
María Antonia Rodulfo Boeta, primera pregonera de las fiestas de Petrer en 1968. Hace 50 años
Por Maite Maestre García
En ocasiones, sin ninguna
explicación, el paso del tiempo diluye los hechos ocurridos en un lugar.
Además, la memoria es frágil si los sentimientos no hacen acto de presencia.
Por ello, en la mayoría de situaciones los acontecimientos históricos se
desvanecen y solo quedan presentes en la palabra escrita. ¿Quién recuerda que en 1968 fue una mujer, la primera, en pregonar las
fiestas de moros y cristianos de Petrer?
María Antonia Rodulfo Boeta,
nacida en la ciudad de Málaga en 1923, fue la pregonera de las fiestas hispano
árabes de Petrel de 1968 (denominación oficial otorgada por el Ministerio de
Información y Turismo en junio de 1967 junto con la declaración de fiestas de
interés turístico nacional).
María Antonia, realizó sus
estudios en la ciudad de Madrid y cursó el bachillerato en el colegio San Luis
de los Franceses. Aunque estaba en plena posguerra éste era “un colegio
espléndido donde se respiraba libertad y exigencia académica al mismo tiempo”,
palabras de la propia María Antonia expresadas en un texto titulado Historia de una amistad y escrito junto
con su amiga Ulia Churtichaga. Allí fue alumna de Dolores Franco de Marías (esposa de Julián Marías, escritor y pensador
español) que le impartió clases de
filosofía dejando una marca imborrable en María Antonia. A partir de ahí, se
inició entre la maestra y la alumna una
“amistad inquebrantable, llena de afecto, de respeto y de admiración…”. Las
tertulias a las que acudía, cada semana, a casa de la familia Marías marcaron
su juventud y determinó su forma de pensar, así lo expresa ella misma en el
artículo anteriormente citado. “Cuántas charlas profundas y sencillas al mismo
tiempo, que fueron modelando casi sin darnos cuenta nuestras mentes, qué
contraste entre la mediocridad de los profesores de la Facultad y el rigor
intelectual que allí se respiraba”.
Tras sus estudios superiores
en la facultad de filosofía y letras impartió clases en el colegio Cervantes de
Madrid. Allí, un joven oriundo de Petrel llamado José Luis Perseguer, fue su
alumno. Aunque, por aquel entonces no lo sabía, aquella relación vincularía a María
Antonia Rodulfo a nuestro pueblo algunos años después.

Sin
embargo, no fue hasta el mes de marzo de 1967 en el que llega a Petrer una
delegación del Ministerio de Información y Turismo con el fin de dar
conformidad a esta disposición solicitada unos años antes y que fue concedida
el 27 de junio de ese mismo año. La cualificación ministerial las declaraba
como fiestas hispano árabes. Esta denominación resultaba más cómoda para los
funcionarios del Ministerio de Información y Turismo que la popularmente
utilizada, fiestas de moros y cristianos. Como prueba de que existía un
espíritu promocional extendido e interiorizado en todo el país es
característica las frase con la que cierra el acto del Pregón de 1967 el
pregonero, Jesús Tordesillas (actor predilecto del cine español del momento que
rodó más de 100 películas) y que se convertirá en el lema de aquellos momentos,
“España es diferente”.
En
aquella visita del Ministerio de Información y Turismo, encabezada por Jaime A.
Segarra, subdirector general de promoción al turismo (al que el ayuntamiento le
impuso el escudo de oro y brillantes de la villa de Petrel) vino la pregonera
de 1968, María Antonia Rodulfo Boeta. Antes de irse de nuestra localidad se
comprometió a volver al año siguiente a proclamar las
fiestas hispano árabes de Petrel, convirtiéndose en la primera pregonera de
nuestro pueblo.
En
abril 1968 se celebró el IV Pregón de las fiestas de moros y cristianos organizado,
un vez más, por el Club de la Juventud. Como venía siendo habitual se celebraba
la mañana del Día de Banderas en el desaparecido cine Regio (actualmente donde
se sitúa el Campus, sede de la comparsa Estudiantes). En este acto se alabó la
figura de las abanderadas con poemas y cantos en honor a ellas. Declamados por
jóvenes de la localidad con inquietudes artísticas. Además, se les hizo entrega
a cada una de las homenajeadas de un pergamino conmemorativo de ese acto.

Con
un verso de Juan Ramón Jiménez procedente de su obra Diario de un poeta recién casado comienza
su discurso María Antonia Rodulfo: “esta es la tierra que ha hecho posible que las alas arraiguen y que las raíces vuelen”.
En este verso es palpable la utilización de un aforismo de contrarios con el
objetivo de unir los dos extremos a través de la PALABRA POÉTICA para alcanzar
la realidad plena. Es decir, la pregonera hace uso de este verso para mostrar
una dualidad. Quiere hacer hincapié de la existencia de dos realidades
opuestas. Por un lado, las ciudades deshumanizadas y materialistas, por otro,
la aldea cercana y tranquila.
A
continuación, las palabras de María Antonia, describen nuestro pueblo como
“tierra humanizada, entrañable, sencilla… Todavía es posible encontrar sobre
suelo español rincones como este, donde la gente se conoce por sus nombres,
donde la vida se hace en común, como algo que a todos importa, y donde la
batalla del vivir y trabajar es una victoria del hombre y del pueblo”. En estas
palabras se vuelve a apreciar un profundo conocimiento de la dualidad entre la
grande urbe, de la que ella procede, y las pequeñas poblaciones como la
nuestra. Para confirmar su argumento de alabanza a las zonas rurales hace uso
de un fragmento del poema de Miguel Hernández, El silbo de afirmación en la aldea que
dice así:
“Aquí
la vida es pormenor: hormiga,
muerte,
cariño, pena,
piedra,
horizonte, río, luz, espiga,
vidrio,
surco y arena.
Aquí
está la basura
en
las calles, y no en los corazones.
Aquí
todo se sabe y se murmura:
No
puede haber oculta la criatura
mala,
y menos las malas intenciones.
Nace
un niño, y entera
la
madre a todo el mundo del contorno.
Hay
pimentón tendido en la ladera,
hay
pan dentro del horno,
y
el olor llena el ámbito, rebasa
los
límites del marco de las puertas,
penetra
en toda la casa
y
panifica el aire de las huertas”.
En
un primer momento, el uso de estos versos para confirmar la tesis sobre la vida
apacible y cercana de los pueblos hace pensar en la intención ingenua de la
pregonera. En cambio, si lo pensamos bien, la utilización de un poema de un
escritor prohibido y sentenciado por el régimen franquista para corroborar su
discurso, demuestra que nuestra primera pregonera es una mujer culta, moderna
y, en aquel momento, se sentía librepensadora. Aunque debemos tener presente que
eligió uno de los poemas aparentemente menos reivindicativos y luchadores de
Miguel Hernández, con el objetivo de alabar nuestra población y confirmar su
argumento con ellos. Aún así, es destacable que haya elegido a este autor tan
denostado durante la dictadura.
María
Antonia Rodulfo, también recordó las palabras del escritor José Martínez Ruiz, Azorín,
sobre las calles de nuestra localidad; “Petrel se asienta en el declive de la
colina, solapado en la fronda, a la otra banda del valle de Elda, dominando con
sus casas blancas y su castillo bermejo el oleaje, verde, gris, azul, de la
campiña”.
A
lo largo de todo el pregón se percibe en sus palabras un profundo respeto hacia
el pueblo al que se dirige, sabiendo que sus fiestas son su tesoro más
preciado. “El año pasado ocurrió la circunstancia feliz, la ocasión alegre, de
venir a Petrel a presenciar sus fiestas y desde entonces su conocimiento es
algo entrañable para mi. Ha pasado de ser algo literario o paisajístico para
convertirse en algo vivo, palpitante y tan querido que se me hace imposible
pasar por la carretera sin recorrer aunque sea solo unos momentos sus calles.
Porque sus fiestas han realizado este hecho de convertir en cosa propia lo que
antes era lejano…”.
Una
breve conversación telefónica con María Antonia Rodulfo Boeta demuestra que, a
pesar de sus 94 años, recuerda con mucho cariño Petrer y aquel pregón en el que
tuvo el honor de hablar para un pueblo fervoroso con sus fiestas. Su voz rota
por la vejez y sus pausas eligiendo la palabra y el recuerdo adecuado denotan
su amplia experiencia vital. Durante la charla, rememora con alegría la
experiencia de ser pregonera de Petrer como si hubiese ocurrido el mes pasado.
Aún tiene presente en su memoria los colores, el esplendor y la hospitalidad de
un pequeño pueblo levantino que la hizo su pregonera hace 50 años.
Con este escrito queremos
destacar que en 1968 las fiestas de Petrer fueron pregonadas por una MUJER, María
Antonia Rodulfo Boeta. Una señora que nada tenía que ver con nuestro pueblo y mucho
menos con nuestras fiestas. Que en un principio vino por un compromiso laboral
y personal adquirido con ciertas autoridades locales. Sin embargo, realizó esta
labor con mucho respeto y comprensión del honor otorgado. Incluso, su sentido
del deber no le apartó de este propósito tras las muerte de su hermano unos
días antes de realizar su viaje a Petrer. Por todo esto, hemos querido rescatar
del olvido a esta mujer y ponerla en el lugar que se merece en nuestra
localidad y en nuestra fiesta.
Para finalizar y como
muestra de la vida de nuestra pregonera cercana a la cultura e intelectualidad
de su momento invitamos al lector a que lea un artículo de Javier Marías en el
que se la nombra.
martes, 6 de marzo de 2018
PASIÓN Y MUERTE DE JESÚS
Representación teatral basada en la recreación de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, obra original de Enrique Zumel, a cargo del taller de teatro y baile de la asociación de Amas de Casa de Petrer y dirigida por Sebastián Tenés.
Pasión de Jesús es la denominación convencional utilizada para englobar los episodios evangélicos que narran los suceos protagonizados por Jesucristo entre su última cena y su crucifixión y muerte.
Sábado 17 y domingo 18 de marzo, a las 19 horas. En el Teatro Cervantes de Petrer.
Representación benéfica a favor de Sense Barreres y las Amas de Casa de Petrer.
Precio 5 Euros
Venta de Entradas:
Amas de Casa de Petrer
Sense Barreres de Petrer
lunes, 5 de marzo de 2018
domingo, 4 de marzo de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)