lunes, 30 de noviembre de 2020
domingo, 29 de noviembre de 2020
jueves, 26 de noviembre de 2020
RAFAEL ANTOLI, SENSIBLE A NUESTRA FIESTA
In memorian, o...
06 Jun 2016
Tras realizar la visita mensual que suelo hacer a
mis difuntos en el cementerio local, siempre me queda un tiempo para recorrer
los lugares donde se encuentran familiares, amigos, conocidos o no y recordarles
con afecto y consideración.
Comienzo con mi amigo Santiago que lo fue de niño, de joven, de adulto, de
fiesta...y que pronto va a cumplir dieciséis años de su partida. Continuando mi
recorrido, llego a un panteón donde me sorprende una pequeña lápida en forma de
libro, con una inscripción y un verso festejo.
Es el panteón de Dña. Ramona García Brotóns, primera Abanderada de
nuestras fiestas de Moros y Cristianos. Inevitablemente aflora en mí el
recuerdo de aquellos fastos que en el año 2005 se celebraron con motivo del
Primer Centenario (1905) de la presencia activa de la mujer que transformó el
esquema festero y de las promesas de unos y otros para perpeturar aquella
arriesgada decisión por cuanto que la mentalidad de entonces lo hacía muy
difícil.
Han pasado once años en que se prometían muchas cosas... y hasta hoy. El que
suscribe hizo en su día una sugerencia a la Unión de Festejos que no se tuvo en
cuenta, pero si se me convoca no tengo inconveniente de volver a comentar. Lo
cierto es que el recuerdo a su persona sólo queda en esa pequeña lápida con la
inscripción de su comparsa, Moros Viejos, y unos versos que algunos quisiéramos
fuesen realidad.
Dice así::
A Ramona:
Petrer y San Bonifacio,
fiesta de ilusión colmada,
no olvidarán que tú fuiste
su primera Abanderada.
(1905)
Esperemos que estos versos sirvan para considerar cualquier reconocimiento a
quien corresponda
Rafael Antoli
FESTERO, AMANTE DE SU PUEBLO
Activar foros festeros, activar la fiesta
Vamos a despedir Noviembre, mes del medio año festero, festa dels capitans, fechas significativas para el movimiento social más grande de Petrer como es la fiesta de Moros y Cristianos.
Moros y Cristianos de Petrel
![]() | Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad. Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado. Este aviso fue puesto el 14 de febrero de 2015. |
Los Moros y Cristianos de Petrel en honor a San Bonifacio Mártir son unas fiestas que tienen lugar en la localidad española de Petrel (Alicante) del jueves al lunes del fin de semana más cercano al 14 de mayo, festividad del patrón de la población. Estas fiestas están catalogadas como de Interés Turístico.1 En el año 2019 tendrán lugar del 16 al 20 de mayo.
De cinco días de duración, tradicionalmente daban comienzo el 14 de mayo, festividad de San Bonifacio Mártir, cambiándose esto a mediados de la década de 1970, cuando se estableció que se celebraran las fiestas todos los años de jueves a lunes, coincidiendo con el fin de semana más cercano al 14 de mayo.
Índice
Historia[editar]
Son las de Petrel (Alicante) unas de las Fiestas de Moros y Cristianos más antiguas de la provincia, teniéndose datos de éstas ya en el siglo XVII, concretamente de 1614 y unas normas ya marcadas y establecidas desde el 12 de mayo de 1822, como así se recoge en un bando municipal.2
El escritor local Hipólito Navarro Villaplana3 escribió el libro La fiesta de Moros y Cristianos de Petrel,4 sobre la fiesta de Petrel y su evolución, sobre todo desde la perspectiva de los cambios sociales producidos en la época de los 60/70 del siglo XX. Fue entonces cuando la fiesta de Moros y Cristianos de Petrer adquirió la forma actual, produciéndose además un gran aumento de participantes, su calificación como Fiestas de Interés Turístico Nacional, etc. Esto también fue debido al gran aumento demográfico que se produjo en Petrel durante esta época.
Con estos cambios, la fiesta de Petrel adquirió una importante notoriedad y fama, llegando incluso a acudir a finales de los 80 a los estudios de Televisión Española, y a algunas ciudades como Teruel para su promoción y difusión.
Estructuración y organización de la fiesta[editar]
La fiesta de Moros y Cristianos en Petrer se estructura en tres unidades básicas: bandos, comparsas y filaes. Existen dos bandos, el moro y el cristiano, y cada bando está subdivido a su vez en cinco comparsas de diferente temática. A su vez, estas comparsas están subdivididas en un número variable de lo que se conocen como filaes, que aglutinan grupos de entre diez y veinte personas, y que tienen nombres alegóricos a la temática de cada comparsa.
El orden de aparición de las comparsas en los desfiles y diferentes actos va rotando de año en año, y a las comparsas que encabezan los bandos cada año se las conoce popularmente en Petrer como "las comparsas de la Media Fiesta".
Cada comparsa tiene unos cargos festeros que se renuevan cada año y que representan a la comparsa al principio de la misma en cada acto, vistiendo éstos trajes especiales confeccionados para la ocasión. Estos cargos festeros se componen de tres personas: capitán, abanderada y rodela
Los cargos festeros de las llamadas comparsas de la Media Fiesta, a su vez, tienen una importancia todavía mayor, pues acompañan al Embajador en los actos de recreación histórica, escenifican una batalla frente a frente durante el acto de la guerrilla, y tienen la responsabilidad de organizar un boato para el comienzo de los desfiles principales (conocidos como Entradas) que precede al desfile en sí, y que suele incluir danzas, motivos alegóricos a la temática de la comparsa e historia de la misma y de la población, participación de comparsas hermanas de otras poblaciones, o incluso pequeños teatrillos.
Bando Moro[editar]
- Moros Viejos: referencias ya en 1830 como "Comparsa de Moros". De 1951 a 1974 se llamaron "Árabes Damasquinos", y a partir de aquí adoptaron el nombre actual de Moros Viejos. Comparsa señera de la fiesta, que aporta la constancia y tradición, simboliza en el recuerdo Els Cavallerets y de la Mahoma. La primera mujer que ostentó la bandera en la comparsa fue el año 1905. Su distintivo es el gorro (fez) rojo con borla negra.
- Moros Nuevos: fundados el 17 de agosto de 1949, participando activamente en la fiesta de 1951. Al siguiente año la comparsa incorpora a la rodela un palanquín, hasta esa fecha la costumbre radicaba en que las niñas iban a la grupa de una " sokerreta". Cambiaron su nombre por el de "Moros Marroquíes" hasta 1982, cuando volvieron a ser Moros Nuevos. Su distintivo oficial es el gorro (fez) verde con bola roja.
- Beduinos: fundada en 1962. Conocidos inicialmente como la comparsa "dels carrutxes", ya que cuando bajaron desde la ermita el 15 de mayo de 1962, lucieron sudarios sujetados por " carrutxes". Su distintivo es el gorro (fez) azul con borla verde.
- Fronterizos: fundada en 1972. Aparecen en la fiesta en 1973. Comparsa que a través de su presidente fundador simboliza el amor de un barrio por su pueblo. Su distintivo es el gorro (fez) con borla azul.
- Berberiscos: fundada el 19 de mayo de 1975. La primera en incorporar en 1990, en las aperturas, la participación de las abanderadas. Su distintivo es el gorro (fez) negro con borla de color amarillo.
Bando Cristiano[editar]
- Tercio de Flandes. Fundada en 1879. popularmente conocidos como "Flamencos". Es una comparsa única en las fiestas de Moros y Cristianos de todo el territorio nacional, no existiendo comparsas similares en otras poblaciones.
- Marinos. Fundada en 1896. Popularmente conocidos como "Marineros". Al contrario que en otras poblaciones, donde los representantes navales suelen ser Piratas o Corsarios con trajes llenos de fantasía y motivos cadavéricos, en Petrel son los Marinos una comparsa muy tradicional y familiar que visten trajes de corte más noble y clásico.
- Vizcaínos. La actual comparsa de Vizcaínos data su origen en 1957, pero desde 1874 se conservan actas que hablan de su existencia, e incluso se ha llegado a datar su génesis en 1845. Esto se debe a que a lo largo de su historia ha sufrido cambios de nombre, desapariciones, reapariciones, etcétera, lo que hacen complicado dar una fecha exacta de fundación.
- Estudiantes. Fundada en 1930, es heredera de comparsas hermanas en poblaciones como Villena, Onil, o Bañeres y actualmente la más numerosa de todas las comparsas en Petrel.
- Labradores. Fundada en 1946. Es una comparsa que fue fundada por trabajadores del campo de Petrel, y que aún hoy en día se siente muy vinculada a ese pasado y presente rural de la población, y lo refleja en todos sus actos. Además, es la única de las comparsas de Petrel que tiene un patrón específico, San Isidro, su propio himno, el pasodoble Sueños Festeros compuesto por José Ángel Carmona Parra, y un día de celebración extra en las semanas previas a los días oficiales de fiestas.
Desarrollo de la fiesta. Actos principales[editar]
Jueves[editar]
- 20.00 Entrada saludo a las bandas de música, donde la banda de cada comparsa marcha hasta la Plaça de Baix, para interpretar allí junto a las voces de cientos de petrerenses el Pasodoble Petrel.5
- 0.00 Retreta, el acto más informal de las fiestas, donde no hace falta ni siquiera ser festero para poder participar aunque sí es necesario conocer a algún festero que te invite a participar.
Viernes[editar]
- 10.00 Bajada del Santo, que se inicia disparando el alardo, y que se alarga hasta las 14.00. La imagen de San Bonifacio es trasladada desde su ermita hasta la iglesia parroquial, siendo éste un acto cargado de emotividad.
- 18.30 Guerrilla6 y Embajada Mora, con fuego de arcabucería y en la que el cristiano se rinde ante el moro.
- 0.30 Ambaixada en valencià en clave de humor.
Sábado[editar]
- 11.00 Entrada Cristiana, en la que participan los dos bandos.
- 20.00 Solemne Procesión, también con la participación de todas las comparsas.
Domingo[editar]
- 11.00 Desfile de honor de las capitanías, que finaliza con la Santa Misa en honor a san Bonifacio.
- 17.30 Entrada Mora, con la participación de los dos bandos.
Lunes[editar]
- 10.00 Guerrilla6 y Embajada Cristiana, con arcabucería, y en la que el cristiano asalta la fortaleza mora.
- 16.00 Subida del Santo, concluyendo con la Misa en Acción de Gracias y el relevo de cargos.
Características propias de las fiestas de Petrel[editar]
- Los trajes que se lucen son un elemento crucial en las fiestas:
Los cargos festeros se exponen los días previos a las fiestas en diversos escaparates del centro de Petrel. Destacan por su pedrería y sus diseños tradicionales, llegando algunos a tener un valor de miles de euros. Al contrario que en otras poblaciones, todos los festeros tienen dos trajes: uno de "guerrilla", para los días de fiesta, y uno de "gala", para las entradas y la procesión. No se permite que los trajes de gala sean alquilados, y en el caso de serlo, tiene que ser un traje a estrenar y supervisado por una comisión, asegurando al público que lo visto en cada desfile no se repite en otras poblaciones. Prácticamente la totalidad de las vestimentas están confeccionadas en la propia población.
- Los personajes protagonistas de la fiesta también son muy característicos:
Por un lado, la rodela es una figura muy especial. Se trata de una niña pequeña que simboliza un "escudo protector y mágico", y que realiza un baile especial ante su capitán cada vez que éste dispara con su arcabuz. Es una especie de personificación de un ángel protector y mágico. También la figura de la abanderada es característico de las fiestas de Petrel, cuya primera aparición data de 1905, cuando según cuenta la tradición y está registrado en los documentos, la Tía Ramona "se bajó la bandera" de los Moros Viejos. Actualmente, la abanderada se ha exportado a gran cantidad de festividades de Moros y Cristianos de toda España.
- El papel de la mujer:
Aunque hoy en día hay un mayor porcentaje de mujeres que de hombres participando en la fiesta, no fue hasta el último tercio del siglo XX que se logró una equiparación real. Aun así, es necesario recordar que Petrer fue la primera población en la que se tiene constancia que una mujer ostentase un cargo importante en el seno de la Fiesta de Moros y Cristianos. Dicha mujer fue la Tía Ramona, cuando en 1905 ostentó por decisión propia y convencimiento el cargo de abanderada de la comparsa de Moros Viejos, cargo que hasta entonces desempeñaban exclusivamente hombres, como aún sigue ocurriendo en muchas otras poblaciones donde se celebran festividades de este tipo. A pesar de la falta de documentación en otras fiestas, estamos hablando probablemente del primer caso, al menos a nivel valenciano, de participación y protagonismo de la mujer en la Fiesta de Moros y Cristianos
lunes, 23 de noviembre de 2020
La grandeza de la mujer festera de PETRER, memoria de nuestra gran fiesta
LAS BODAS DE ORO DE LA FILA DE NEGRAS
HACE 8 AÑOS.
Texto y
foto: Paco Máñez
La fila de Negras – primera filá de
mujeres de nuestra fiesta, celebró este año 2012 su Cincuenta cumpleaños, mientras que el año
anterior desfilaron 82 filas de mujeres,
37 de moras y 45 de cristianas. Pero el color de su nombre de guerra se ha
complementado viendo como también se ha
tiznado con el negro panorama de la crisis. Lástima, porque esta
celebración, a pesar de la ilusión y
buen ánimo de todos de cara a la fiesta, pueda
verse empañada por el problema social que se sufre en la
sociedad. Por ello tenemos que dirigir nuestras energías y buen ánimo, para que por estos días
aparquemos la crisis y vivamos la fiesta con más ilusión si cabe.
Sí, la Fila de Negras cumple 50 años
desde que se derrumbó la mitad del muro
que quedó inhiesto después de que
nuestra primera Abanderada Ramona García introdujo por primera vez a la mujer en la fiesta como
Abanderada en el año 1905, constituyendo un gran acontecimiento. Veamos su historia:Ramona
y sus amigas, como siempre hacían, buscaban el mejor sitio para ver
desfilar las comparsas de Marinos,
Tercios de Flandes, Vizcaínos y Moros Viejos. En esta ocasión estaba con
Deogracia Villaplana la del ”tío José el obre” y Salud una hermana de
“Ventura el Pinche” y ante el paso de un Alférez con su bandera, el cual
llevaba un gran bigote muy feo, a
Ramona se le ocurrió decir: “Mireu quin abandert mes llechs en ese mostacho tan
gran” Se rieron y Ramona sentenció “En
lo guapes que aniriem nosaltres de abanderades
se foerem els que llevaren la bandera.” Las tres se comprometieron para
hablar con sus padres, pero antes deberían saber si el invento que querían
proponer podría ser posible; por lo tanto, decidieron contarle la idea al
“Tío Arpa” que era el presidente de los
Moros Viejos y vecino de Ramona, con el cual tenía mucha satisfacción. “Asó
está fet” le contestó Andrés Poveda. Y así de fácil hubo Abanderada
histórica nacida a contra corriente de la fuerza de siglos que se mantuvo el
criterio de la soldadesca que la fiesta era cosa de hombres. La Gran
Enciclopedia de la Región Valenciana señaló el nombre del pueblo de Petrer como el lugar
en el que una mujer participó activamente por primera vez en la historia en una fiesta
de Moros y Cristianos.
La fiesta
sigue pero tenemos que detenernos en el año 1962 pues algo va a suceder que cambiará la suerte de las mujeres amantes de la fiesta. Este nuevo segundo momento
histórico nos sitúa cincuenta y siete
años después, cuando Mati Beneit Poveda
habla con su padre, miembro de la filá de Negros de los Moros Viejos;
mejor dicho, le insiste y no lo deja vivir para que acceda al deseo de
desfilar formando filá con amigas
con sus trajes de negros y maquilladas al unísono.Ella lo contó así:En la calle Cánovas del Castillo, esquina
Derrocat, en casa de sus padres hoy el
«Estilo», habían unas arcas. En ellas se guardaban lindas ropas que en mayo se
aireaban… Y como alma de esa semilla festera, surgió una idea: Papá, decía esta
alma Carlos Beneit Navarro. Yo quisiera engalanarme con esas ropas. Y el papá,
viendo que más de una vez que ella sacaba aquellos ropajes, y engalanándose en
parte de ellos marchaba tras las filas con la capa y el casquete, el papá consiente
benévolo, aprobando la idea que la hija le propone: ofrecer aquellos trajes a
unas cuantas posibles adeptas.
Mati Beneit Poveda, pronto, sin pensar más, ella fue
a contarles a sus amigas que tenía el consentimiento de su padre de utilizar
el ropaje de su filá. Ella, con el alma
de una niña que confiaba todo a Emilia Poveda, fue corriendo a proponerle este
objetivo: ¡podíamos fundar una fila de negras! Mi padre me ha dicho que cree
que no habrá inconveniente de que saquemos cada año los trajes que los NEGROS
ya no usan, porque ellos se los van a hacer cada año nuevo.
La respuesta de su padre fue exactamente la misma
que la que pronunció Andrés Poveda, (tío
de la madre de Mati Beneit y presidente
de los Moros viejos en 1904) a Ramona García, la primera Abanderada, dándose la circunstancia de que ahora, también,
fue la primera filá de mujeres que
históricamente desfilaron en nuestra fiesta, también, dentro de la comparsa de Moros Viejos.
Pasaron los
años y Matilde Navarro recuerda en la revista conmemoraba de sus bodas de Plata,
a su padre Carlos Beneit, cuando ella las convocaba a la filá al ensayo: ¡Ha,
ensayar! Ensayar a desfilar lo hicimos con un mes de antelación. Los ensayos
los realizábamos en la fábrica de hormas de Juan Beneit Navarro en el camino
de Elda, hoy Avenida de Elda. Allí nos vestimos el primer año y de allí
salimos. Nos maquillaron Miguel Carreres Camarasa y su hermano Juan que eran
aficionados a la pintura. Todo quedó en una máscara perfecta. Digo «MASCARA»,
porque nos pintaron con tinta de varios colores. Aquello se incrustó y fuimos
negras algún tiempo, hasta que llegó Pilar Perseguer con el nuevo maquillaje.
¡Ha, ensayar! se me iba a pasar por
alto. Nosotras deberíamos ser imagen de la filá perfecta y del cabo perfecto a
nuestro entender. Nosotras desde el principio admirábamos a Carlos Beneit
Navarro que en paz descanse. Él era el Cabo erguido que siempre miraba al
cielo. Nada de agachar la cabeza nos decía. Habíamos de ser moras majestuosas.
Nuestra mirada era también el alto horizonte. Y así, al compás del tintineo de
los timbales, nos balanceábamos entre aplausos y admiración. Y así, se fue
contagiando la ilusión de ser mora negra.
También Magda Martínez recuerda como
fue aquella primera experiencia desde el
interior de la filá: Llegó el día trece de mayo, cita a las 8 en el lugar
convenido. Entusiastas y alegres íbamos convirtiendo el blanco de nuestro rostro
en sugestiva negrura. Luego las rayas de colores.
Nuestras caras se iban transformando
poco a poco. Nos mirábamos perplejas unas a otras y costaba reconocernos,
surgía la risa, la carcajada... Todo era alegría, emoción, sorpresa.
Salió
el desfile. Como bellas nativas africanas, desfilábamos. Todavía no estaba de
moda el feminismo, y la gente no alcanzaba a comprender que fuéramos mujeres.
Aguzaban la vista y se preguntaban unos a otros, « ¿Son chicas?», no, son
chicos, que no, que ¡son chicas...! ¡Fíjate, fíjate enla delantera, Fíjate! ...;
Mientras nosotras pasábamos al compás del tan-tan y de la música orgullosas y
satisfechas… nos hacían poderosas y temibles. Fue una bella sorpresa para
Petrer hace ahora 50 años.
La historia de nuestra fiesta de los Moros
Y Cristianos en el año 1962 incluía el nombre de aquella niña Matilde Navarro junto al de Ramona García que lo hizo en 1905, si bien no fue hasta la
Asamblea de Unión de Festejos del 7 de Julio de 1972, presidida por Hipólito
Navarro Villaplana, ante la propuesta de la primera mujer compromisaria representantes
de la Fila de Negras Pilar Perseguer de Castro,que jurídicamente se
establecería la igualdad entre hombres y mujeres, considerandoa
todos festeros mayores de edad con los mismos derechos y obligaciones. La
imposición de un límite de filas tres
filas de mujeres por comparsa degustó a las mujeres que desde el año 1962 tímidamente se les abrió la
puerta La reforma se aprobó por unanimidad de los 82
compromisarios presentes en la asamblea.Antonio
Navarro, el que fuera también Presidente de la Unión de Festejos, hace 25 años
resumió el hecho de su nacimiento: Y apareció la primera filá de mujeres, de
forma semiclandestina, pintadas de negro y vestidas con trajes de hombre. Hoy,
la gran mayoría de las treinta filadas que vienen participando en nuestras
entradas, son otro de nuestros orgullos, por su bien hacer festero y verdadero
espíritu participativo y de amor por la fiesta.
Ante esta
nueva circunstancia en la que nunca habíamos deparado, se
pone de manifiesto cómo miembros de una misma familia dentro de una
misma comparsa de Moros Viejos cambiaron,
sin ser plenamente conscientes, el rumbo de la historia de los Moros y
Cristianos de nuestra área festera e iniciaron
“la Revolución de la Mujer”, en
palabras de Hipólito Navarro, el cual escribió sobre ellas: La
fila de Negras de los Moros Nuevos, además de ser las continuadoras en
«destaparse», tienen para mí un afecto singular porque a través del tiempo, me
llenaron de satisfacciones, sobre todo, durante el período que duraron mis
quehaceres al frente de la Unión de Festejos. No es fácil olvidar su
desprendimiento en favor de la fiesta al inscribir a favor de nuestra primera
Entidad, la casa donde se ubica su cuartelillo, casa que compraron para
desarrollar sus actividades testeras. En aquella memorable Asamblea extraordinaria
del 20 de Octubre del año 1.978, se les hizo un homenaje, perpetuándolo en la
entrega de un pergamino; tal vez poco, para su tan elevado gesto. Es una de
las grandes satisfacciones, entre las muchas que he cosechado cuyo recuerdo
guardo con verdadera gratitud…también
comentó otra de las grandes impresiones agradables de su paso por la fiesta. Aún
perduran en mi memoria y me atrevo a decir que en la de todos los testeros,
aquella escuadra deslumbrante, exótica y artística con mezcla de faraónicos
destellos (árabes al fin y al cabo) cuando irrumpieron en las Entradas del año
1.982 y destacadas a doble página en la revista del siguiente año. Fue un
alarde de imaginación y de buen gusto difícil de superar que llamó la atención
de propios y extraños, por su exuberante colorido y la llamativa singularidad
de sus tocados.
Habrá que significar que consolidada la Filá
de Negras, de ellas salieron en el año
1972 la primera mujer Compromisoria; la primera Presidenta de comparsa en el
año 1986, la primera Vocal femenina de la Unión de Festejos en el año
1994, además y la primera Jefe de
Comparsa en el año 1998. Por todo hagamos justicia y reconozcamos públicamente
la labor de esta familia Beneit, el paso de gigante que dio nuestro pueblo
pionero en la lucha contra el machismo absurdo,
que desde siempre imprimió la fiesta de Moros y Cristianos, arrastrando a otros pueblos aseguir en su
lucha por la discriminación femenina. Ellas, la Filá de Negras mantuvieron la
denominación de Fila de Negras, dada la autoría de ser la primera, pues posteriormente las nuevas filas que se iban
incorporando a la fiesta añadían su
nombre, como la Fila Zaireñas de feliz recuerdo.
Y si,
ciertamente después de todo lo ocurrido,
también es cierto que en estos últimos 25 años prosiguió su actividad festera realizando actividades importantes en el campo
cultural como fue la realización del Cincuentenario de los Moros Nuevos con
aquella Cena Espectáculo en el parque 9
de Octubre titulado Luces en la Medina de Bitrir, cuya memoria persiste en la
mente de los Moros Nuevos. También Las Negras se integraron en la magna
celebración del Primer Centenario de la Primera Abanderada,
responsabilizándose del peso del
homenaje en parque 9 de Octubre que
todos recordamos con los homenajes al
último Abanderado y la primera Abanderada. Aquí también el impacto fue
impresionante a nivel comarcal.
Y si el
ambiente en su cuartelillo es conocido en la población durante las fiesta por
sus llenos de festeros y festeras por su gran ambiente, también fe notorio las
tertulias festeras a alto niveles de festeros relajados cuando años anteriores la fiesta terminaba el
lunes por la tarde, hasta la hora de la cena y posterior Fin de Fiestas.
Notoria fue la actuación teatral de su grupo de amigos del mundo del teatro y la danza,
realizando una obrita teatral ambienta
en los tiempos de las noches de la mágica Bagdad. Fue un corto texto titulad
Imitación a las Mil y una noches, dando vida al
Sultán Schariar y la princesa Scherezade, acompañados con la danza
artística de Dori Andreu. Fue una noche maravillosa aprovechando la
ambientación sugerentemente morisca de su último cuartelillo, si lo
comparamos con el que fuera su primer cuartelillo compartido y prestado por “el
Corral de la Morería” de la filá del padre de Mati.
Constatablees
el hecho de que la aportación de la Filá de Negras a la fiesta ha sido y es un
activo importante en el mundillo festero.
Años atrás cuando se empezaban a perfilar estas actividades, otra negra
inteligente, Marigel Cremades, ya en la
larga lista de negras históricas, viendo como se desarrollaban los
acontecimientos comentó para si misma: Hubo y hay momentos que pensamos ¿Es
esto una fila? y en nuestra mente pasa, ¡Es algo más!, no es una fila ¡Es, una
institución!
Pero será necesario saber quiénes son y
como son estas mujeres singulares capaces de escribir esta historia cincuentenaria,
habrá que añadir a estos cincuenta años
su bien hacer, su entrega a su comparsa desmintiendo en el tiempo aquella
leyenda que decía de que las filas quitarían abanderadas a las comparsas, pues once de ellas fueron
abanderadas de su comparsa y del resto de la fiesta. Es un hecho cierto que La Filá de Negras desde su nacimiento ha mantenido una
estructura de unidad muy fuerte y las
distensiones o divergencias propias
siempre he han superado gracias
al sentimiento de unidad que ha ido
aumentando cada año de convivencia, motivado en la mayoría de los casos por las
fundadoras, y que en ningún momento de su vida se vio afectada en su línea
festerapor ninguna disidencia aquejada por problemas de unidad o discrepancia
de criterios que lógicamente nunca
faltan, sobre todo después de Medio Siglo de andadura festera por los vergeles
floridos de nuestra querida fiesta.
Es cierto que La filá no se ha visto en peligro de
extinción en ningún momento. Al contrario, parece que con el tiempo, la
estructura y el sentimiento de unidad, ha sido cada vez más potentenciado.También
es cierto que la cordial unidad de la
filá siempre ha potenciado al conjunto, dándose un clima de verdadera hermandad
y compañerismo, descartando que los problemas personales, -como lo son en la mayoría de los casos- el principio y el fin, constatando que los
pilares de ella están asentados sobre sus
variantes personalidades
peculiares. Otro tópico fue que
la mujer cuando no se encontrara en su plena juventud tendría que
jubilarse pues, en la actualidad son variasque están ocerca, o pasan de la
edad de más de sesenta años y siguen en
este Cincuentenario.
Últimamente, en el año 2005 tuvimos la oportunidad de
conocer también a una negra pregonera. fue el amor a la fiesta la que le
impulsó a Carmela Maestre –lo mismo que
en las otras actividades festeras- la que le llevó a aceptar este honroso cargo en el año de Celebración del Siglo de
Abanderadas, en cuya celebración como ya hemos comentado, la actividad de las
Negras con otros colectivos más de festeros fue de impacto. En su pregón, esta
Negra primera mujer festera pregonera se expresó así: Cuando vinieron a buscarme para que fuese vuestra pregonera, por un
lado, me sentí feliz por haber pensado en mi persona, en una mujer festera de
Petrel, en el año que conmemoramos el centenario de la mujer en la fiesta, por
el otro, mi sentido de la responsabilidad y el amor a mi fiesta, me inquietó,
pues sobre mi mente sentí el peso maravilloso de ser vuestra pregonera, ya que
sois mi gente y mi pueblo. Tuve que tomar esta decisión difícil durante las
pasadas fiestas, y la tome, si, claro que la tome, pero después de escuchar las músicas que
inundaban el pueblo de alegría, vivir el bullicio festero y maravillarme, una
vez más, de la preciosidad de fiesta que tenemos. Amor a la fiesta,
sensibilidad a tope, grandeza de miras,
devociones ocultas, regueros de ilusión por el idilio del mundo soñado que fue
y se perdió en tiempos del Medievo, pagando un caro precio por ello, en este
tierra que fue multicultural, multiétnica,multireligiosa…Pero si hubo un
encuentro con aquel idilio amoroso, este se nos reveló verdaderamente en el
texto del profesor Pavía con su narración de su viaje a Marruecos en el 1980 y
su encuentro invitado en una cena con una familia judía descendiente de los
expulsados por los Reyes Católicos en1492. En este importante texto podemos
leer: Aprendí
esa noche la tragedia de España. Somos un pueblo que ha ido dejando en la historia
un surco de tierra quemada. Ese surco negro lo han marcado los españoles
tiznados por la intolerancia de otros españoles. Y hemos ido llenando con
jirones de la misma alma española los más apartados rincones del mundo. Esa
noche aprendí, con aquellas sombras de un pueblo transterrado, que tal vez los
españoles de hoy habíamos olvidado demasiadas cosas. Del destierro de moriscos y judíos
puntualizó…Y con ellos salió una
parte muy importante del alma española, porque no hay que olvidar, como dice un
autor judío, que «en el día 1 de Agosto del año 5.152 de la Creación salieron
de España, tierra donde vivieron sus padres casi dos mil años, 300.000
personas».Y concluye con optimismo. Quizá, tal vez, a lo mejor la «festa» esté incompleta hasta que no haya
una «filá», una «comparsa» de judíos. Fueron, sin duda, mucho más que meros
comparsistas en la historia de Sefarad-España.
Que al cabo de tantos siglos de fiestas de Moros y
Cristianos tengamos que celebrar el primer Cincuentenario de la mujer haya
igualado en derechos al hombre nos dice y mucho del retroceso de ésta historia, si bien en la Edad Media moras y
cristianas en más o menos se podían equiparar siendo precisamente en el Renacimiento cando se inicia la muerte
intelectual y artística de la mujer, al exaltarse el concepto de la mujer
ideal, como rigurosamente constató nuestra historiadora Concha Navarro en la
revista de las Negras conmemorativa del sus Bodas de Plata, coincidentemente
también de ser la primera revista que se
editó en nuestro ámbito festero, exceptuando las de la Unión de Festejos y
conmemorativas de las respectivas comparsas. Si hoy todavía continua abierto el
frente de lucha por equipara sus derechos, olvidemos para siempre aquello de
que la mujer es sinónimo de «bella flor», «reina de la casa» y objeto de
adorno, reconociendo ante todo que es persona, y que dejará de ser problema cuando lo masculino y lo femenino no sean ya
lo masculino y lo femenino, sino
sencillamente son seres humanos iguales ante la vida.Y para terminar entramos en la línea
recta del largo viaje de la historia de la Filá de Negras,más dolorosa trayendo el
recuerdo emocionado por la ausencia de algunas de ellas. Leonor Leal Payá, Toñi Corcino San
Bartolomé, Pepi Díaz Giménez y recientemente
Mayo del pasado año de María Mercedes Cremades Navarro.La vida sigue, y con ella nuestra fiesta que
continúa marcando sus huellas que siguen andando su camino… entrelazando lazos
de convivencia y familiaridad en el núcleo más profundo de nuestra querida fiesta de san Bonifasi.
Es cierto que la Fila de Negras también tuvo su parcela de
inventora en la fiesta. Aquel invento fue colosal y oportuno. Fue en el año
1981 cuando en el último día de fiesta,
después del relajamiento de la comida tardía con tertulia festera
después de la comida, ya entrada la noche surgió este inesperado relato
que siguiente del fenomenal follón organizado
por las Negras para que se iniciase el divertido fin de la fiesta de aquel año. Así lo viví y
si lo conté hace 25 años:Había
finalizado el último acto de la fiesta del año 1.981. En el cuartelillo, había
mucha gente que se resistía a poner el punto final comentando con añoranza los
felices días transcurridos. A alguien se le ocurrió buscar unos músicos. Cuando
las otras lo supieron, corrieron a la cambra en busca de trajes viejos para
todos. En un santiamén, todos se encontraron vestidos y maquillados, ¡y de qué
forma!. Cuando la música empezó a tocar, ya estaban todos a punto, “colocados”
tras el capitán, la Abanderada, la Rodela... La fiesta, otra vez, empezaba de
nuevo. Era el fin de fiesta de las Negras.
¿Fin
de fiesta de las negras? Es un decir, porque allí, en aquel improvisado desfile
informal, había festeros de casi todas las comparsas. El ambiente empezaba a caldearse
a medida que el cortejo iba transcurriendo por las calles del pueblo, iba recogiendo
a su paso a los últimos resistentes festeros. Poco a poco, la gente, después
de asomarse a los balcones para ver el estruendo, se iba incorporando al
insólito desfile. Desde entonces hasta
su final en el año…. la gente del pueblo, después de la cena espera al
desenfadado cortejo para sumarse a él y realizar el último desfile, para
luego, en su final, en la plaza del Derrocat, bailar al ritmo de banda de música y ducha
de agua desde los balcones de
la plaza el último vals, el «Adiós con
el corazón...» El adiós definitivo de la última hora, del último minuto, del
último segundo de la fiesta; porque, no lo olvidemos, la fiesta, nuestra
fiesta es algo más que una fiesta: es la expresión palpitante de los
sentimientos de nuestro pueblo, que durante unos días nos muestra la grandeza
de su alma.
En este resumen- historia de la Filá de
Negras nos percatamos de la bravura y acierto
en la toma de sus decisiones y su presencia incuestionable de sensibilidad y buen gusto en la fiestadurante
los últimos cincuenta años, señalando que además de todo lo expuesto de las 84
mujeresque han pertenecida a la filá, 23 de ellas fueron también abanderadas en distintas comparsas. Otro hecho significativo lo produjo la
profesora Laure Heuzé cuando se doctoro en la Alta Escuela de Ciencias Sociales de París, dedicándoles de su tesis doctoral el capítuloXI, además de un artículo titulado
“la fiesta una razón de ser. La trayectoria de hombres y mujeres en la fiesta de Moros y Cristianos en Petrer, la cual se enamoró de
nuestra fiesta, y desde el año 2000 o
está entre nosotros, o se emociona cada año escuchando el pasodoble Petrer a
través de un móvil que nunca le falla.
El hecho de estar casado con una Negra
comporta haber estado en casi todas sus actividades, además de haber colaborado
aportando mis textos en los eventos más importantes que nunca olvidaremos, como
la Cena- Espectáculo en el parque 9 de octubre o la celebración del Centenario
de la Abanderada, además otros muchas actividades me da el privilegio de decir aquello
de que yo: estuve allí. Y por eso,
por ser testigo de todo este largo proceso, es mi deseo que continúen siendo
exactamente igual que hasta ahora, además de expresarles mi más cariñosa
felicitación y gratitud, destacando su extraordinaria cordialidad que siempre
surgió del fondo de sus corazones, razón de ser de esta fila entrañable.
Y como el camino vertiginoso de la mujer sigue su andadura en todos los
frentes,felicitamos también, a la primera Presidenta de la Unión de Festejos, Teresa Villaplana Colomer, que llega al seno de la fiesta elegida por la familia
festera, en este año tan significativo para la mujer festera,desde su
experiencia como Ex presidenta de los Moros Fronterizos.Felicidades a todas.
Francisco
Máñez Iniesta-