lunes, 18 de noviembre de 2024

LA TERTULIA DE ELDA Y PETRER HABLA DE SUS FIESTAS Y TRADICIONES

 

El pasado viernes, vinieron a debatir con la Tertulia, dirigentes de las cuatro asociaciones festivas tradicionales que tenemos en Elda: Fiestas Patronales, Fallas, Moros y Cristianos y Semana Santa con buena representación de sus directivas, respondiendo así a nuestra invitación a compartir un café y !pasticas” en la librería Vidal durante casi dos horas.

Como siempre, el diálogo y las intervenciones fue fluido, y participativo, con distintas opiniones que comenzaron por poner en duda la verdadera tradición de algunas de ellas , sobre todo por su permanencia en el tiempo, su continuidad, alguno dudaba de llamarlas tradición, salvando lógicamente a la Patronales, por falta de raigambre, por sus altibajos, a su popularidad temporal o la ligereza en lllamar tradición a lo que simplemente es una costumbre o una moda pasajera. 

Incluso se planteó el que no existían tradiciones y se ha recurrido a recuperar actos que !nunca se han celebrado” . Ese nunca se refería, una vez aclarado, al hecho de que no las habían vivido o no recordaban. 

La mayoría, opina que la tradición es el conjunto de costumbres, usos o creencias que se transmiten de generación en generación 

Las tradiciones proporcionan la identidad cultural y social de un pueblo, pertenecemos a ellas y queremos transmitirlas, son parte de nuestra historia y la herencia cultural que dejaremos. 

Pero como todo, deben cuidarse, actualizarse y inculcarlas desde el nacimiento, e individualmente nos dan un sentimiento de transmisión y permanencia. 

Costumbre, en cambio, es un hábito o tendencia adquirida por la práctica frecuente de un acto. que, en un momento dado, gusta y se populariza, pero puede modificarse con las modas, cambios sociales, culturales o económicos.

Ejemplo debatido, fue el de la Pascuas, muy arraigadas durante tres décadas, pero que con la llegada de la gran industrialización eldense, la masiva migración, la afluencia de dinero a todos los niveles populares y la tendencia a salir del pueblo, las afectó totalmente y no solo a ella, sino al resto de Fiestas, que vieron mermadas sus filas, su popularidad. 

Las Fiestas, después de la gran crisis del 2007, tienen la necesidad de reinventarse, de ser más atractivas para la gente joven, recuperando actos y actualizando tradiciones.

Nos falta algo, darlas a conocer como parte de nuestra esencia, hablar y escribir de sus raíces, su por qué, los pioneros, su evolución, de la Historia y memoria de cada una de ellas, de la importancia que tienen en la vida de nuestro pueblo. 

A día de hoy, el 52% de eldenses no han nacido en Elda, y esto hay que saberlo para darnos cuenta de que, sin conocimiento, no hay sensibilización, ni emoción ni participación. 

En la última parte del debate, nuestro vicepresidente, Pablo Carrillos, introdujo otro punto de vista para nuestras fiestas, su aprovechamiento económico, así : la generación de recursos económicos y productivos, mediante la creación de una industria artesana y tradicional sobre todo lo que rodea las Fiestas, trajes, calzado, telas, adornos, artesanos falleros, carpinteros, bordadoras, diseño…

Sabemos que hay muchos, pero !la unión hace la fuerza” y tenemos pueblos cercanos que han buscado alternativas a su crisis, con esta !nueva industria”. 

En Elda y Petrer tenemos los  mejores artesanos, pero van por libre y no transcienden fuera de nuestros pueblos, quisiéramos conocerlos y reunirlos a todos en otro próximo viernes de café tertulia, para un primer contacto del que siempre saldrán beneficios para ellos, para Elda, Petrer y sus tradiciones.


ROBERTO SERRANO VALERO

Cronista La Tertulia Asociación cultural de Elda y Petrer

No hay comentarios:

Publicar un comentario