domingo, 6 de julio de 2025

Desde el apoyo de la silla ruedas, haciendo camino de una ciudad saludable


Formo parte del grupo motor que impulsa el proyecto nacional de Ciudades Saludables en Petrer.

Lo hago desde donde vivo cada día: desde el apoyo de una silla de ruedas para moverme. 

Pero también desde la convicción firme de que una ciudad saludable no lo es si no es también accesible, justa y pensada para todos.

En esta primera etapa del proyecto, hemos recorrido barrios, escuchado voces de todas las edades y condiciones, detectado carencias que duelen y propuestas que ilusionan. 

La Concejalía de Servicios Sociales, con la planificación cercana y profesional de Mercedes y Jesu —técnicas que ahora inician una merecida jubilación— y sus equipos, han abierto espacios de participación donde por fin hemos podido hablar sin miedo y con libertad.

Como activista social y persona con movilidad reducida, he reivindicado lo evidente: que la salud no es solo una cuestión médica, es también urbanismo, transporte, soledad, oportunidades, acceso a servicios, entornos donde poder estar sin depender de nadie.  

Una rampa a tiempo puede ser más saludable que un informe. Un paso de peatones seguro puede salvar vidas. Y una escucha honesta puede abrir caminos que estaban cerrados durante años.

El Ayuntamiento ha elaborado vídeos donde se recogen muchos de los temas tratados. 

Es esencial compartirlos, moverlos, sensibilizar a toda la ciudadanía, porque si este proyecto se queda en los despachos, perderemos una oportunidad histórica. 

Necesitamos que toda la población sepa que hay un plan en marcha y que puede y debe ser parte de él.

Petrer no va mal encaminada, pero el reto está en no detenerse, en llegar más lejos, a más rincones: polígonos, parajes rurales, urbanizaciones mal conectadas, aceras imposibles, espacios donde aún no ha llegado la transformación.

Como persona que necesito para mi movilidad silla de ruedas, he sentido muchas veces compasión y a la ciudad como un obstáculo. 

Pero también he aprendido que la lucha colectiva, la empatía y la acción compartida pueden hacerla más habitable. 

Este proyecto me devuelve la esperanza de que sí, se puede. Pero no basta con decirlo: hay que hacerlo.

Pablo Carrillos Huertas

UNIFORMIDAD CORPORATIVA COMUN PROPUESTA A LAS ASOCIACIONES DEPORTIVAS

 


PROPUESTA A LAS ASOCIACIÓNES DEPORTIVA LOCAL

Uniformidad corporativa común: una imagen unificada para el deporte, el pueblo y su industria.

Una idea del laboratorio de ideas de la Asociación de empresas del Polígono Salinetas en sus reuniones en el centro de negocios para empresas y personas del grupo Servipau.


Desde hace años, las  asociaciónes deportivas representa el esfuerzo, la pasión y el compromiso de cientos de jóvenes y adultos que practican disciplinas como fútbol, balonmano, atletismo, voleibol y otras muchas. 

Conscientes de ese valor, proponemos una iniciativa que va más allá del terreno de juego: la creación de una uniformidad corporativa común que nos una visualmente como representantes de un mismo pueblo y que dé visibilidad a todo lo que somos y producimos.

¿Qué proponemos?

Diseñar una línea de equipaciones comunes —camisetas, chándales, sudaderas o polos— que incluya elementos gráficos del municipio (nombre, escudo, lema o símbolo identificativo), respete los espacios publicitarios de cada equipo y, además, dé protagonismo a sectores productivos locales como el calzado, la marroquinería, la agricultura o la creatividad festera.

¿Para qué sirve esta uniformidad?

  • Proyectar una imagen común cuando competimos fuera, mostrando unidad como asociación y como municipio.
  • Promocionar el nombre del pueblo allá donde vayan nuestros deportistas, convirtiendo cada prenda en una pequeña embajadora local.
  • Dar visibilidad a nuestros sectores productivos, vinculando deporte con identidad económica y cultural.
  • Aprovechar mejor los patrocinios, ofreciendo a empresas locales un soporte más estructurado y atractivo.
  • Reforzar el sentimiento de pertenencia, tanto dentro de cada equipo como entre todos los que formamos parte del deporte local.

Ventajas claras

  • Refuerza la identidad colectiva sin eliminar la personalidad de cada club.
  • Permite negociar mejor precios y acuerdos al producir de forma conjunta o centralizada.
  • Ofrece una imagen moderna y cohesionada del deporte local ante otras poblaciones y federaciones.
  • Fomenta la participación de diseñadores y empresas del propio pueblo, creando sinergias positivas.

También hay retos y queremos afrontarlos juntos

Sabemos que puede haber dudas o preocupaciones:

  • ¿Perderemos los colores tradicionales del club?
    No. La propuesta contempla un diseño base común pero con espacios personalizables.
  • ¿Y los patrocinadores que ya tenemos?
    Se respetarán. El objetivo es integrar, no imponer.

Por eso planteamos que esto se trabaje en conjunto, de forma participativa, escuchando a todos los equipos, entrenadores, familias y patrocinadores. Se puede crear una comisión interna para coordinar el diseño y la implementación, contando con diseñadores locales y empresas textiles de la zona.

Próximos pasos sugeridos

  1. Reunión informativa con los representantes de cada club y sección.
  2. Recogida de ideas, inquietudes y propuestas sobre el diseño y los objetivos.
  3. Definición de elementos comunes y de los espacios personalizables.
  4. Contacto con empresas locales interesadas en participar en el diseño o producción.
  5. Presentación oficial de la línea corporativa en un acto conjunto con deportistas, familias y patrocinadores.

Conclusión

El deporte no solo se juega, también se muestra, se comparte y se proyecta. Esta propuesta nace con el ánimo de unir, de visibilizar el talento local, de vestirnos como lo que somos: un colectivo diverso, orgulloso de su origen, y con ganas de crecer juntos.

Si esta idea os parece interesante, os proponemos iniciar el camino juntos. No se trata de imponer, sino de construir.

Estamos abiertos a sugerencias, colaboración y propuestas para llevarlo a cabo.

Pablo Carrillos Huertas 


Apostar por una marca propia



Salir de la zona de confort: apostar por la marca propia

En cada producto que se fabrica, en cada servicio que se presta y en cada proceso comercial, la marca es imprescindible. Es lo que diferencia, posiciona y da valor. Y sin embargo, muchas empresas del Vinalopó han vivido durante años sin ella.

El modelo cómodo ha sido fabricar para otros. Trabajar para una comercial, entregar la producción semanalmente, cobrarla, y volver a empezar. Un sistema que, aunque práctico a corto plazo, ha demostrado ser frágil y peligroso a largo plazo.

Varias empresas importantes de nuestra comarca —con historia, talento y capacidad productiva— han sido eclipsadas por las redes comerciales para las que producían. Algunas incluso han desaparecido. Detrás de cada cierre hay empleos perdidos, patrimonios sacrificados, rupturas familiares y un daño difícil de reparar en la estructura económica local.

El error ha sido claro: no crear marca propia, no aprovechar las oportunidades del mercado para darse a conocer, no pensar en el mañana.

Una empresa que no dedica atención, recursos y calidad a su marca lo va a tener complicado. Porque sin identidad no hay futuro. Y sin marca, se depende eternamente de otros.

La buena noticia es que aún estamos a tiempo. Tenemos herramientas al alcance. Lo primero que necedita la marca que acompaña al producto  es legalizarla y protegerla.

En Alicante está la EUIPO, la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea, donde registrar, proteger y legalizar nuestra marca. Un paso sencillo, accesible y poderoso.

Es el momento de cambiar el rumbo:
👉 Crear marcas que hablen de calidad, innovación, moda y precios competitivos.
👉 Dejar de ser la fábrica invisible de otros, para ser la firma reconocida por los consumidores.
👉 Apostar por una economía con nombre propio, que impulse el desarrollo, el empleo y la identidad local.

💬 Salir de la zona de confort no es un riesgo. El verdadero riesgo es quedarse donde estamos.

Pablo Carrillos Huertas