viernes, 12 de septiembre de 2025

Vuelta al cole, Cruz Roja te espera en Carrefour


Vuelta al cole y Cruz Roja el 12 y 13 de Septiembre te espera en Carrefour para compartir solidaridad: la otra cara de septiembre en los pueblos del Vinalopo.

Pero al mismo tiempo que compartimos, la vida cotidiana no se detiene. 

Septiembre también significa vuelta al cole, un momento de ilusión para los niños y de esfuerzo para las familias. 

Libros, mochilas, uniformes, material escolar… gastos que para muchos hogares son imposibles de afrontar.

En este punto aparece la solidaridad de Cruz Roja, que un año más impulsa en Carrefour Petrer una campaña de recogida de material escolar. 

Voluntarios y voluntarias estarán presentes para guiar y aconsejar a quienes quieran aportar su granito de arena. Un simple cuaderno, un estuche o una caja de colores puede convertirse en la llave que abra a un niño la puerta de un curso escolar sin desigualdades.

Detrás de esta necesidad hay realidades duras que muchas veces preferimos no mirar de frente. 

Familias españolas golpeadas por la crisis, por la falta de empleo o por la precariedad. Y también familias inmigrantes que, al llegar, se topan con un muro de trámites interminables. Muchos de ellos llegaron con visados de turista de tres meses; otros, arriesgando sus vidas en el mar. Todos con el mismo sueño: integrarse, trabajar, aportar.

Sin embargo, la burocracia los condena a la invisibilidad. No pueden ser contratados legalmente hasta que no regularicen su situación, lo cual puede tardar más de tres años. Mientras tanto, viven con el miedo constante a ser expulsados, aunque sean personas formadas, con estudios y con ganas de contribuir a nuestra sociedad. 

La excusa de que “pueden ser malas personas” no resiste a la realidad: en su mayoría buscan una vida digna y segura, la misma que deseamos para nuestros hijos.

Las empresas que deciden contratarlos en la sombra se arriesgan a multas muy elevadas, y si intentan darles de alta en la Seguridad Social sin papeles, la administración lo bloquea de inmediato. 

 La economía sumergida se convierte en su único refugio. Un refugio injusto, porque los priva de derechos plenos y nos priva a todos de su talento y esfuerzo.

Frente a esta realidad, la solidaridad de la sociedad civil vuelve a brillar. Cruz Roja, con su campaña, nos recuerda que no se trata de estadísticas ni de leyes frías: hablamos de niños y niñas que mañana se sentarán en un pupitre con la ilusión de aprender, de familias que quieren vivir sin miedo y de una comunidad que puede marcar la diferencia con gestos sencillos.

En septiembre, el Vinalopó celebra… pero también se une para que todos los niños y niñas tengan una vuelta al cole digna.

Pablo Carrillos Huertas

Voluntario Cruz Roja Petrer 




sábado, 6 de septiembre de 2025

Desde la terraza del museo


 Entre Gaza y Sevilla


Me gusta la comunicacion, tanto la radio, la televisión y el periodico para leer y pasar hojas.

Cada mañana, cuando despierto me paseo por la mayoría de frecuencias nacionales, unas cuentan la actualidad con titulares, otras con tertulias, todas tienen sus líneas editoriales que respeto. 

Prefiero siempre una radio que arriesga con todo el coste físico y económico que ello supone,  enviando a sus estrellas periodistas a lugares complicados como la DANA, incendios y a la frontera de Gaza y Jerusalén,  donde la vida a modo de exterminio se juega cada minuto.

Otra frecuencia  presume de ser “la de mayor audiencia” y cuya gran noticia es que su estrella pregunte al hombre del tiempo si hará calor en Sevilla porque tiene una boda el sábado.

Las demás informan con objetividad independiente, junto con la frecuencia pública que mantienen un equilibro informativo aceptable.

La diferencia es abismal: periodismo que informa frente a periodismo que entretiene

El primero nos ayuda a comprender un mundo complejo y doloroso; el segundo convierte la radio en un espejo del ego de sus comunicadores.

Al final, la pregunta es sencilla:

¿Queremos medios que nos cuenten lo que pasa en el mundo, o que nos hagan olvidar lo que pasa en el mundo?

Pablo Carrillos Huertas

viernes, 29 de agosto de 2025

Reflexión sobre la política y la convivencia

 



Desde el primer día que un partido político o coalición gobierna  con apoyo de partidos antinatura, para las opciones que quedan en la oposición empieza la siguiente campaña electoral

La política se ha convertido, a diario, en un espacio de enfrentamiento permanente, entre partidos de diferentes ideologias.

Lo que propone una opción lo desvitua la otra opción aunque sean mejores las propuestas de unos o otros. El diálogo parece sustituido por la confrontación diaria. 

Este modo de hacer política, basado en la descalificación y el uso de bulos que se difunden y repiten hasta que parecen verdad, no solo cansa a la ciudadanía, también debería cansar a quienes los promueven desde los partidos, tanto en el gobierno como en la oposición.

Lo preocupante es la facilidad con la que se manipulan opiniones y sentimientos, haciendo creer que aquello en lo que confiamos pierde valor frente a nuevas propuestas que, en ocasiones, esconden recortes a libertades, igualdad o derechos conquistados con esfuerzo colectivo.

Por eso, hoy más que nunca, es necesario apelar al sentido común. La libertad de elegir, de opinar y de convivir no puede ser manipulada ni distorsionada. La política debería servir para unir, no para dividir; para construir, no para destruir; para dejar a quienes vienen detrás un mundo mejor, más justo, sin guerras ni disputas estériles.

Hacer política de forma libre y responsable significa trabajar desde la verdad, el respeto y la capacidad de acuerdo. 

Solo así podremos mejorar la convivencia y mantener viva la esperanza de una sociedad más solidaria, más libre y más humana.

Pablo Carrillos Huertas


sábado, 23 de agosto de 2025

Apagar el televisor como protesta

 



Reflexión sobre la presencia de un equipo israelí en la Vuelta Ciclista a España

Hoy arranca la Vuelta Ciclista a España, uno de los grandes espectáculos deportivos que sigo cada año con entusiasmo. 

El ciclismo representa esfuerzo, solidaridad y superación; valores universales que deberían ser un puente entre pueblos. 

Sin embargo, esta edición me genera un profundo malestar: entre los participantes figura un equipo de Israel, justo cuando la ONU denuncia de forma contundente la hambruna, las matanzas y la represión sobre miles de niños y familias palestinas en Gaza, bajo el pretexto de combatir a Hamas.

El contraste es insoportable. No puedo evitar rebelarme al ver cómo un país que sufrió en su propia carne la barbarie del nazismo reproduce hoy contra Palestina horrores similares. 

La memoria debería servir para impedir que se repitan las guerras y sus tragedias, no para justificar nuevas.

Las democracias estan manejadas con bulos y falsas noticias que convencen y llevan a colocar gobernantes elegidos en las urnas, sí, pero que toman decisiones alejadas de los valores constitucionales y los principios universales de la dignidad humana

Esta deriva me preocupa y exige que la ciudadanía no calle.

Yo, en mi pequeña parcela de espectador, he decidido que cuando vea a los ciclistas israelíes rodar por nuestras carreteras, apagaré el televisor

Es un gesto mínimo, pero simbólico: no pienso normalizar la impunidad ni premiar con indiferencia a quienes hoy siembran dolor y muerte.

El mundo necesita alzar la voz. Las naciones no pueden seguir mirando hacia otro lado mientras la historia vuelve a repetirse. 

Porque callar, al final, es convertirse en cómplice.

Pablo Carrillos Huertas

lunes, 18 de agosto de 2025

Vicente Vázquez Hernández: más que un bibliotecario al servicio de Sax.

 



Con la jubilación de Vicente Vázquez Hernández, Sax despide a un hombre que ha sido mucho más que el bibliotecario de su pueblo. 

Durante décadas, Vicente ha sido la puerta abierta al conocimiento, la memoria y la cultura, acompañando a generaciones enteras en su encuentro con los libros, las historias y la sabiduría.

Su labor no se ha limitado a la gestión de una biblioteca. Vicente ha sabido hacer de este espacio un lugar vivo, de encuentro, de conversación, de aprendizaje compartido. 

Siempre dispuesto a ayudar, con una sonrisa y con la paciencia de quien entiende que cada consulta es una oportunidad para acercar a alguien al mundo de la lectura.

Apreciado por su humanidad, cercanía y entrega

Vicente ha sido un referente cultural no solo en Sax, sino en toda todos los ámbitos donde su opinión era necesaria.

Su compromiso ha dejado una huella profunda en quienes lo conocen: estudiantes que encontraron en él un guía, investigadores que hallaron apoyo en sus manos y vecinos que encontraron siempre una palabra amable entre estanterías y libros.

El destino ha querido que su marcha llegue sin poder inaugurar la nueva biblioteca, un proyecto que él soñó y acompañó con ilusión. 

Pero aunque no sea él quien la inaugure como bibliotecario titular, nadie podrá borrar que gran parte de esa nueva etapa lleva su nombre en espíritu, porque ha sido su trabajo diario el que ha dado forma a lo que vendrá.

Hoy, Sax le dice “gracias” a Vicente Vázquez Hernández: por su vocación de servicio, por su humildad y por su capacidad de sembrar cultura con sencillez y afecto. 

Vicente, junto a su familia y amigos, viajó hasta Toledo hace unos años. Mientras ellos aprovecharón para disfrutar de la visita turística, él renunció a ese plan para venir a verme al Hospital Nacional de Parapléjicos, donde permanecí seis meses ingresado luchando contra una lesión medular que cambió mi vida y limitó mi movilidad.
Ese gesto, tan sencillo y tan grande a la vez, lo guardo en mi memoria con profunda gratitud. Nunca olvidaré que en un momento tan difícil, Vicente eligió acompañarme. Su visita fue más que una compañía: fue un abrazo, un estimulo   un detalle de que la amistad verdadera se demuestra en los instantes más duros.

Se jubila el bibliotecario, pero queda el amigo, el referente humano y el legado de toda una vida entregada a la cultura.

Pablo Carrillos Huertas 


miércoles, 13 de agosto de 2025

Desde la terraza del museo

 


Un tesoro recuperado: 65 años de historia festera en imágenes

En pleno tiempo de vacaciones, merece la pena detenerse unos minutos para viajar  atrás y revivir, a través de estas imágenes, la esencia de cómo se organizaban nuestros actos de fiesta: trabajo incansable, equipos de festeros unidos y una ilusión común por alcanzar la celebración que hoy conocemos y disfrutamos.

La colección audiovisual que vamos presentando procede de la videoteca cedida generosamente por el recordado comercio Expo36, uno de los pioneros en la comarca en apostar por el vídeo público, l Unión de Festejos.

 La labor visionaria de estas instituciones ha permitió registrar, conservar y ahora compartir momentos únicos de nuestra historia, que ponemos al alcance de todos a través de Baúl de Sastre, Petrer TV y La Ventana Digital del Vinalopó.

Este archivo es mucho más que una serie de grabaciones: es un patrimonio vivo, un testimonio gráfico de un Petrer que se forjaba con esfuerzo, compañerismo y compromiso. En sus imágenes y en las voces que las acompañan encontramos opiniones, recuerdos y vivencias que merecen ser escuchadas, especialmente por los jóvenes que se incorporan a la fiesta y a la vida social de nuestra población.

Recuperar estas cintas —rescatadas desde viejas películas y vídeos que corrían el riesgo de perderse— es un acto de gratitud y reconocimiento a Pablo Navarro y un gran equipo de personas.

 Gratitud hacia quienes dedicaron su tiempo y energía a engrandecer nuestras fiestas, y reconocimiento al valor de conservar la memoria colectiva, porque en ella se refleja no solo nuestro pasado, sino la base sobre la que seguimos construyendo nuestro futuro.

Recordar no es mirar atrás, es mantener viva la entrega para conseguir un futuro mejor 

Pablo Carrillos Huertas 

lunes, 4 de agosto de 2025

Reflexión como voluntario de Cruz Roja

 



Esta mañana, mientras escuchaba en los medios de comunicación que Israel solicitaba a Cruz Roja Internacional ayuda solo para los israelíes detenidos por Hamas en la Franja de Gaza, no pude evitar pensar en todas las personas que hoy sufren las consecuencias de  conflictos sin fin. 

Cada vida perdida, cada familia rota, es un fracaso colectivo de la humanidad. No debería haber bandos cuando hablamos de hambre, dolor y esperanza.

En Gaza, miles de personas viven atrapadas entre bombardeos, bloqueos y carencias extremas. 

Al escuchar estas noticias, pienso en el paralelismo con otros momentos oscuros de la historia, donde pueblos enteros fueron perseguidos o limitados en su libertad y dignidad. Nadie debería revivir esas heridas.

Sin embargo, Cruz Roja no mira con los ojos de la política o de la religión. Mira con los ojos de la humanidad. 

Así lo hizo Henry Dunant fundador de Cruz Roja, en Solferino, cuando con un grupo de voluntarios, decidió atender a cada herido, sin importar el uniforme o el bando. Ese espíritu sigue vivo hoy en todos los rincones donde Cruz Roja lleva su ayuda.

Como voluntario formado en los principios de humanidad, imparcialidad y neutralidad, reafirmo mi compromiso: ayudar a quien lo necesite, sin distinción. Porque en medio del caos, nuestra única bandera es la vida.

Cruz Roja no busca competir ni aparecer en titulares. Busca estar donde se le necesita, con transparencia y responsabilidad. 

Cada ayuda que recibimos de socios y donantes se justifica y transforma en apoyo directo a personas que atraviesan su momento más difícil. 

Es por eso que, a pesar de los bulos o críticas, la labor de Cruz Roja en el mundo, es reconocida y respetada.

Hoy, cuando muchas partes del mundo están divididos y saturados de conflictos, Cruz Roja es un puente. 

Actúa con independencia, pero también con respeto a los países y las comunidades, colaborando con otras organizaciones cuando es necesario para multiplicar la ayuda.

En guerras, desastres o crisis humanitarias —como en Gaza, Ucrania, Congo, Sudán o tantos lugares olvidados— Cruz Roja estará presente. 

Y desde cada asamblea local y nacional, seguiremos apoyando a los voluntarios y cooperantes que encarnan la esencia de nuestra misión.

Porque ser neutral no es callar. Es tender la mano a todos, incluso cuando el mundo elige bandos.

La humanidad, en su sentido más profundo, es lo que nos une.


Pablo Carrillos Huertas – V de Voluntario – Cruz Roja Española

Comunidad Valenciana

Petrer (Alicante)


martes, 29 de julio de 2025

Colaborar para competir: el reto pendiente de nuestras empresas



En un mundo globalizado, la clave ya no es quién produce más, sino quién sabe sumar mejor. 

La colaboración empresarial se convierte en el motor más potente de competitividad territorial.

En las comarcas industriales como la nuestra, donde conviven centenares de pequeñas y medianas empresas con una fuerte tradición productiva, la verdadera revolución pendiente no es tecnológica, sino cultural: pasar de la competencia individual a la cooperación inteligente.

Durante décadas, muchas empresas han vivido encerradas en una lógica de aislamiento, protegiendo su saber hacer y mirando con recelo a los vecinos. 

Pero la realidad económica actual exige un cambio profundo: no se puede competir contra gigantes globales si cada empresa batalla por su cuenta.

La colaboración empresarial no significa perder autonomía, sino sumar capacidades para ganar en eficiencia, innovación, visibilidad y proyección exterior

En sectores como el calzado, la marroquinería o la moda festera, colaborar podría traducirse en:

  • Plataformas conjuntas de promoción y venta.
  • Alianzas logísticas y de proveedores.
  • Formación compartida para jóvenes profesionales.
  • Apoyo mutuo en procesos de digitalización e internacionalización.

Modelos como los distritos industriales italianos o los clústeres escandinavos demuestran que cuando las empresas trabajan juntas, incluso siendo competidoras, todas ganan

Es lo que se conoce como coopetencia: cooperar en áreas comunes, competir en la oferta.

En nuestra comarca, seguimos teniendo talento, maquinaria, experiencia y producto. 

Pero nos falta algo igual de valioso: confianza y visión colectiva

Ha llegado el momento de construir redes, compartir conocimiento y poner en marcha proyectos comunes.

Porque colaborar no es un signo de debilidad, sino una estrategia de fortaleza colectiva

Porque quien sabe colaborar, sabe resistir, crecer y avanzar. 

Porque la unión —cuando es inteligente y comprometida— no resta, multiplica.

Pablo Carrillos Huertas 

Presidente junta directiva gestora Asociación de empresas del Polígono Industrial Salinetas de Petrer.

domingo, 27 de julio de 2025

¿ QUIEN ES JOSE TOMAS ? Ayer se clausuro su 25 ciclo

 


El Concurso Internacional de Guitarra José Tomás – Villa de Petrer es una destacada competición que forma parte del Festival Internacional de Guitarra José Tomás en Petrer (Alicante), que se celebra cada verano desde hace décadas y termino ayer.

¿Quién fue José Tomás?

José Tomás Pérez Sellés (Alicante, 26 de agosto de 1934 – 7 de agosto de 2001) fue un reconocido guitarrista clásico y profesor español. Es ampliamente considerado como uno de los grandes maestros de la guitarra del siglo XX, con una influencia decisiva en el desarrollo de la técnica guitarrística moderna .

Inició su formación musical con Óscar Esplá, y continuó con grandes figuras como Regino Sainz de la Maza, Emilio Pujol y Alirio Díaz. Más tarde estudió y colaboró con Andrés Segovia en Siena y en los Cursos de Música en Compostela  .

Fue ganador del Concurso Internacional de Guitarra de Orense en 1961, fundado por Segovia. Posteriormente, desarrolló la mayor parte de su carrera como profesor en el Conservatorio Superior de Música "Óscar Esplá" de Alicante, donde formó a generaciones de guitarristas internacionales  .

Entre sus aportaciones destacan sus transcripciones de música renacentista y barroca, realizadas incluso usando una guitarra de ocho cuerdas diseñada especialmente por José Ramírez III. Su humildad y erudición lo convirtieron en referencia mundial para estudiantes y profesionales del instrumento  .

En su honor se nombró tanto el Conservatorio Profesional de Música “Guitarrista José Tomás” en Alicante como el conocido Concurso Internacional de Guitarra Clásica José Tomás–Villa de Petrer  .

¿Qué es el Concurso José Tomás de Petrer?

Se celebra dentro del Festival Internacional de Guitarra José Tomás – Villa de Petrer, cuyo nombre honra al maestro tomasiano  .


La edición de 2025, por ejemplo, cuenta con 130 participantes en tres categorías: Profesional, Juvenil y Joven Promesa.


Antes del concurso, el festival incluye conciertos, clases magistrales, conferencias y exposiciones que fomentan el intercambio artístico entre jóvenes guitarristas y figuras consagradas  .


Ganar o participar en el concurso puede suponer un impulso significativo en la carrera de jóvenes guitarristas, incluyendo giras, conciertos y reconocimiento internacional.

Pablo Carrillos Huertas 


jueves, 24 de julio de 2025

Concierto de los Hermanos Navarro


 

De la palabra al futuro: lo que nace en una tertulia

 




Hay lugares donde las ideas no se apagan, donde el pensamiento encuentra abrigo, y la conversación se transforma en semilla de futuro. Ese lugar, en Elda y Petrer, se llama La Tertulia.

Todo empezó, como empiezan muchas cosas importantes, con personas que decidieron reunirse. Hombres como Manuel Serrano, Joaquín Planelles, José Luis Bazan  o Ramón Candela, entre otros compartían café, almuerzo y sobre todo, conversación. 

Hablaban de sus pueblos, del entorno que habitaban, de cómo mejorar la vida cotidiana de quienes los rodeaban. No tenían más pretensión que pensar en común y hacerlo con honestidad.

Hoy, aquella tradición ha encontrado un nuevo escenario: la antigua Librería Vidal, en la calle Nueva, 7 de Elda. Un lugar entrañable para muchas generaciones que acudían allí en busca de material escolar, papelería o simples útiles de oficina. Todo estaba en su sitio, todo tenía su orden. Hoy, esas mismas estanterías guardan algo distinto: ideas, voces, propuestas.

Cada último viernes de mes, a las cinco de la tarde, las puertas de La Tertulia Asociación Cultural de Elda y Petrer se abren para hablar del presente y del porvenir. Se invita a todos, en especial a jóvenes que les cuesta acudir y despertar,  vecinos, colectivos, representantes públicos, trabajadores, estudiantes, empresarios. 

No hay distinciones, solo el deseo compartido de construir. 

El ambiente es libre, respetuoso y abierto. Se conversa sin imposiciones. Se escuchan las voces. Se recogen las inquietudes.

Y, aunque a veces cuesta ver resultados inmediatos, el esfuerzo no es en vano. Porque el cambio profundo empieza con la palabra. 

Porque cada tertulia deja una mensaje. Y porque desde este espacio han nacido propuestas reales: un premio literario remunerado, que invita a reflexionar sobre temas de actualidad, y un certamen de diseño de indumentaria festera, que busca dar una oportunidad a jóvenes talentos de nuestra comarca.

La Tertulia  vive del presente y mira al futuro con decisión. 

Es la expresión de una sociedad civil que no se resigna, que propone, que piensa y que actúa. 

Porque solo así, hablando de lo que importa, se construyen pueblos más justos, más vivos, más humanos.

Pablo Carrillos Huertas 

lunes, 21 de julio de 2025

Una sugerencia, una propuesta

 

Propuesta en la Renovación en la Unión de Festejos de Petrer

Una nueva junta directiva ha sido elegida para liderar los destinos de nuestra Fiesta de Moros y Cristianos durante los próximos cuatro años. Como uno de los 4.700 festeros que hacemos posible esta celebración, les deseo acierto, valentía y compromiso en esta nueva etapa.

Nuestra fiesta es una tradición centenaria, heredada con orgullo y mantenida por el esfuerzo colectivo de generaciones de petrerenses. La Unión de Festejos San Bonifacio, Mártir —símbolo de esta unidad— fue levantada con sacrificio por todos los festeros. Hoy, con el paso del tiempo, requiere una renovación que permita adaptar sus infraestructuras a las necesidades actuales, con especial atención a la accesibilidad, la eficiencia y la funcionalidad.

La economía de la Unión se nutre, casi en exclusiva, de las cuotas de los festeros a través de las diez comparsas. Con ese presupuesto se afrontan los actos organizados por la entidad, el mantenimiento de la sede y otros gastos ordinarios. Pero la realidad económica es ajustada.

Por eso, este nuevo inicio es también un momento oportuno —aunque pueda ser impopular— para adoptar una decisión responsable: la creación de un fondo de reserva económico mediante un pequeño incremento en la cuota de cada festero. Un fondo que aporte estabilidad y permita acometer, sin sobresaltos, las mejoras que nuestra fiesta necesita.

Durante años nos ha faltado valentía para plantear este paso, por prudencia o por temor al rechazo. Pero las generaciones futuras agradecerán que hoy se tome esa decisión con visión y sentido de futuro.

Es el momento. 

Pablo Carrillos Huertas 

miércoles, 16 de julio de 2025

ENTREGA CONCILIADA,




Internacional Express del Grupo Servipau de Petrer crea un nuevo servicio de transporte de mercancías.

 “ENTREGA CONCILIADA”

El primer sistema de transporte adaptado al ritmo real de las personas.

¿Qué es "Entrega Conciliada"?

Un servicio de transporte de mercancías que adapta los horarios y modos de entrega al estilo de vida de cada cliente, priorizando:

  • Conciliación familiar y laboral
  • Respeto a horarios escolares o de atención médica
  • Preferencias personalizadas de entrega y recogida
  • Entrega en segundas residencias o punto seguro sede Servipau

¿Qué lo hace diferente?

🔹 Franja horaria elegida por el cliente, sin rangos amplios
🔹 Opción de entrega silenciosa (sin timbre ni llamada)
🔹 Coordinación con cuidadores, porteros o familiares autorizados
🔹 Entregas con llave digital o código temporal en portales inteligentes
🔹 Recogida de retorno en el mismo punto, sin trámites.

  • Un cliente habitual que siempre pide agua y papel recibe una entrega anticipada.

¿Para quién es ideal?

  • Familias con horarios complejos
  • Mayores o personas con movilidad reducida
  • Autónomos que trabajan desde casa
  • Usuarios de segunda residencia o propiedades alquiladas
  • Empresas con clientes exigentes

Servicios incluidos opcionalmente

✔ Mensajería de cortesía previa (SMS/WhatsApp)
✔ Seguimiento en tiempo real y alerta de llegada
✔ Entrega con foto privada de la ubicación exacta
✔ Valoración del servicio tras cada envío

“No solo llevamos y recogemos paquetes, servimos agua, bebidas, papel multiusos,  Acompañamos vidas.”






domingo, 13 de julio de 2025

La cesión del Instituto Azorín: una jornada educativa marcada por la tensión institucional

 

La cesión del Instituto Azorín: una jornada educativa marcada por la tensión institucional

La firma de la finalización de la obra y la cesión para su uso del nuevo Instituto Azorín de Petrer a la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana, celebrada recientemente, se convirtió en una noticia de alcance nacional, no por el acto educativo en sí, sino por las circunstancias políticas que lo rodearon.

La obra, iniciada hace 18 años bajo el mandato del expresidente Francisco Camps, ha atravesado diversos gobiernos y etapas técnicas. 

Fue durante la legislatura de Ximo Puig cuando se tomaron decisiones clave para reactivar y concluir un proyecto largamente esperado por la comunidad educativa de Petrer.

El acto institucional estaba previsto con la asistencia del conseller de Educación como única autoridad autonómica. 

Sin embargo, en la tarde anterior, sobre las 19:00 h, se anunció de manera imprevista que el President de la Generalitat, Carlos Mazón, también asistiría al evento, lo que modificó el protocolo oficial en el último momento.

La visita del President se enmarca en un contexto en el que su imagen pública continúa afectada tras su gestión de la DANA del pasado 29 de octubre, cuando, según informes técnicos, hubo un retraso en la activación de las alertas de emergencia. 

La situación generó un amplio reproche social y una pérdida de confianza que se mantiene, por lo que sus apariciones públicas son actualmente gestionadas con especial cuidado para evitar protestas.

En el acceso principal del Instituto Azorín ya se habían congregado ciudadanos con pancartas reclamando mejoras en sanidad y criticando la actuación del Consell durante la citada catástrofe. 

Por ese motivo, la comitiva presidencial accedió por una puerta lateral, evitando el protocolo previsto y el saludo institucional del equipo de gobierno local, encabezado por la alcaldesa.

Una vez dentro, el recibimiento fue frío y distante

La alcaldesa trasladó al President su rechazo a que se atribuyera el mérito exclusivo de la reconstrucción del Instituto, recordando que han sido años de trabajo compartido y decisiones acumuladas por distintos gobiernos.

Durante el encuentro, el President Mazón señaló que su ejecutivo no solo ha culminado el instituto, sino que prevé actuar también en los colegios Virrey Poveda, Peixos y Reyes Católicos.

El momento de mayor tensión se produjo cuando se mencionó la no aprobación del Plan Vive para la construcción de viviendas en la zona de Luvi. 

La Generalitat argumentó que el expediente técnico presentado por los servicios urbanísticos del Ayuntamiento contenía errores. 

A este intercambio se sumó el concejal de Urbanismo de Petrer, quien afirmó que el consistorio no fue notificado oficialmente, y que se enteraron por el concejal local del PP, Paco Ponce

Según indicó, no existían tales errores y la decisión final obedecía a criterios políticos, lo que a su juicio ponía en cuestión la profesionalidad del personal técnico municipal.

El acto concluyó sin una foto conjunta, sin declaraciones oficiales conjuntas y con una evidente distancia entre administraciones

Aunque la cesión del Instituto Azorín representa un avance indiscutible para la educación en Petrer, las formas y el contexto de su entrega han generado un deterioro en las relaciones entre el Ayuntamiento y la Generalitat.

Algunos sectores políticos y sociales temen que Petrer pueda ser percibido como un municipio “incómodo” por el actual gobierno autonómico, lo que podría tener consecuencias en futuras inversiones o proyectos colaborativos.

Pablo Carrillos Huertas 

viernes, 11 de julio de 2025

Relevo en la Union de Festejos San Bonifacio, Martir

 



Relevo en la Unión de Festejos San Bonifacio Mártir: una etapa que se cierra y otra que comienza

El relevo de la Junta Directiva de la Unión de Festejos San Bonifacio Mártir se celebró de forma sobria y ceñida al orden del día. Un acto reglamentario, breve, pero cargado de significado para quienes sentimos la fiesta.

Se aprobaron las actas anteriores y se decidió posponer la presentación del informe-crónica de las pasadas fiestas de 2025. 

El punto más relevante de la noche fue la aprobación, por unanimidad, de las fechas de las próximas fiestas de Moros y Cristianos, que se celebrarán del 14 al 18 de mayo de 2026.

La asamblea incluyó también la presentación de un resumen de cuentas hasta el 30 de Junio como información en la formalización del fin del mandato de la Junta Directiva saliente, que ha estado al frente durante los últimos seis años, en una etapa marcada por la complejidad, como la pandemia de la COVID-19.

Durante el turno de ruegos y preguntas, una compromisaria mostró su malestar por la falta de contratación de bandas de música locales, apelando al valor de lo nuestro. 

En ese mismo espacio, tomé la palabra para solicitar que constara en acta un agradecimiento a la directiva saliente por su esfuerzo, su compromiso y su trabajo en tiempos especialmente difíciles.

Esta junta que se despide lo hace dejando decisiones importantes:
• El traslado del castillo de embajadas a los Jardines Vicente Maestre, alejándolo de su tradicional escenario en la Plaza de Baix, donde han tenido lugar actos tan significativos como el pasodoble "Petrel" o las embajadas.
• El adelanto de las entraetas a las 20:00 horas, medida que ha sido bien acogida por gran parte del público.

Para cerrar mi intervención, propuse la creación de un fondo de reservas económico, una especie de colchón financiero que permita a la entidad afrontar con seguridad la organización de cada acto festero, al margen de los gastos ordinarios. Este fondo podría financiarse mediante cuotas suplementarias y voluntarias de los festeros, explicando siempre su finalidad a través de las comparsas.

El objetivo: garantizar el mantenimiento, mejora y modernización de la Casa del Fester, especialmente en lo que respecta a su accesibilidad y a su adecuación a las necesidades de la fiesta actual.

El relevo fue, finalmente, afectivo. 

El presidente saliente tomó la palabra para recordar que la nueva Junta “comienza con deberes”, pero también con el respaldo y la esperanza de una comunidad que mira al futuro sin olvidar el valor de todo lo andado.

Pablo Carrillos Huertas 

lunes, 7 de julio de 2025

Primer certamen de Diseño de Indumentaria Festera para Jóvenes Talentos del Vinalopó

 




“ 
Primer certamen de Diseño de Indumentaria Festera para Jóvenes Talentos del Vinalopó”

Organiza: Festelier Sara y Victoria,  La Tertulia Asociación Cultural de Elda y Petrer

Ámbito: Comarca del Vinalopó 

Dirigido a: Jóvenes diseñadores y estudiantes de moda o diseño, de entre 18 y 35 años.

Primer premio: 300€ + exhibición del diseño + diploma
• accésit : 150€ + diploma
• Mención especial del jurado a la innovación: diploma que se otorgará a proyectos que 
demuestran innovación y originalidad en su diseño.

1. OBJETO DEL CONCURSO
El objetivo del concurso es fomentar la creatividad y dar visibilidad al talento joven en el ámbito 
del diseño de indumentaria festera, con propuestas originales que reinterpreten o enriquezcan el 
vestuario tradicional festero de la zona.

2. PARTICIPANTES
Podrán participar de forma individual o en pareja:
• Jóvenes de entre 18 y 35 años (inclusive).
• Con residencia o vínculos las zonas festeras de la comarca del Vinalopó 
• No se requiere experiencia profesional previa.

3. TEMÁTICA
Diseño de un traje festero (masculino, femenino o mixto) inspirado en las comparsas tradicionales 
de las fiestas de moros y cristianos, respetando la tradición, con elementos innovadores o 
reinterpretaciones contemporáneas.Se valorará la elaboración de la vestimenta, el diseño de joyería, 
textil y calzado.

4. INSCRIPCIÓN
La participación será gratuita.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

1. DATOS PERSONALES
Nombre y apellidos:
………………………………………………………………………………
Fecha de nacimiento:
………………………………………………………………………………
Edad:
………………………………………………………………………………
DNI / NIE:
………………………………………………………………………………
Dirección completa:
………………………………………………………………………………
Población:
………………………………………………………………………………
Teléfono de contacto:
………………………………………………………………………………
Correo electrónico:
………………………………………………………………………………
2. VINCULACIÓN CON EL MUNDO FESTERO / DISEÑO (opcional)
Indica brevemente tu relación con el ámbito festero o con el diseño/moda:
…………………………………………………………………………………………………………
………
…………………………………………………………………………………………………………
………
3. TÍTULO DEL DISEÑO PRESENTADO
……………………………………………………………………………
4. DOCUMENTACIÓN ENTREGADA (marcar con una ☑ )
• Ilustración a color del diseño (formato A3) 
• Memoria explicativa del diseño (máx. 300 palabras)
• Fotocopia del DNI
• Declaración jurada de autoría original (firmada)
• Otros (especificar): …………………………………
5. DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS
Declaro que el diseño presentado es original y de mi autoría. Autorizo a la organización a utilizar 
las imágenes y material entregado con fines promocionales y de difusión cultural del concurso, sin 
fines comerciales, siempre mencionando mi autoría.
Firma:
………………………………………………………………………………
Fecha:
……………………………

• Declaración jurada de autoría original.
Fecha límite de inscripción y entrega: 15 de Septiembre de 2025

5. ENTREGA DE PROPUESTAS
Cada participante deberá presentar:
• Ilustración a color del diseño (formato A3).(técnica libre a mano) impresión dible formato 
físico, no se aceptarán diseños a ordenador o con la ayuda de IA 
• Memoria explicativa .
• Opcional: bocetos adicionales, muestras de tejido o propuestas técnicas.

Formato de entrega: físico (la memoria podrá ser entregada en formato PDF), indicando 
pseudónimo, a la dirección : 
Centro de Negocios del grupo Servipau 
Carrer la Carrasqueta, 13, 
03610 Petrer (Alicante)
Apartado Correos 247
Tfno 670356562

6. JURADO
El jurado estará compuesto por:
• Sara y Victoria, organizadoras.
• Miembros de la Tertulia Asociación Cultural.
• Expertos en diseño, moda y tradición festera.
El fallo del jurado será inapelable. Se valorará:
• Creatividad y originalidad.
• Viabilidad técnica.
• Respeto e innovación respecto a la tradición.
• Presentación general del proyecto

7. DERECHOS DE AUTOR Y USO DE IMÁGENES
• Los diseños presentados deben ser originales e inéditos.
• Los autores ceden a la organización el derecho de reproducción de las obras con fines 
promocionales, siempre mencionando al autor.
• No se permitirá el uso comercial sin autorización expresa por escrito del autor.

8. EXHIBICIÓN Y EVENTO FINAL
Los diseños finalistas se exhibirán en un evento público organizado por la Tertulia Asociación 
Cultural, donde se anunciarán los ganadores.
Fecha y lugar serán anunciados oportunamente.

9. ACEPTACIÓN
La participación en este concurso implica la aceptación total de estas bases.
Cualquier aspecto no previsto será resuelto por el comité organizador.

domingo, 6 de julio de 2025

Desde el apoyo de la silla ruedas, haciendo camino de una ciudad saludable


Formo parte del grupo motor que impulsa el proyecto nacional de Ciudades Saludables en Petrer.

Lo hago desde donde vivo cada día: desde el apoyo de una silla de ruedas para moverme. 

Pero también desde la convicción firme de que una ciudad saludable no lo es si no es también accesible, justa y pensada para todos.

En esta primera etapa del proyecto, hemos recorrido barrios, escuchado voces de todas las edades y condiciones, detectado carencias que duelen y propuestas que ilusionan. 

La Concejalía de Servicios Sociales, con la planificación cercana y profesional de Mercedes y Jesu —técnicas que ahora inician una merecida jubilación— y sus equipos, han abierto espacios de participación donde por fin hemos podido hablar sin miedo y con libertad.

Como activista social y persona con movilidad reducida, he reivindicado lo evidente: que la salud no es solo una cuestión médica, es también urbanismo, transporte, soledad, oportunidades, acceso a servicios, entornos donde poder estar sin depender de nadie.  

Una rampa a tiempo puede ser más saludable que un informe. Un paso de peatones seguro puede salvar vidas. Y una escucha honesta puede abrir caminos que estaban cerrados durante años.

El Ayuntamiento ha elaborado vídeos donde se recogen muchos de los temas tratados. 

Es esencial compartirlos, moverlos, sensibilizar a toda la ciudadanía, porque si este proyecto se queda en los despachos, perderemos una oportunidad histórica. 

Necesitamos que toda la población sepa que hay un plan en marcha y que puede y debe ser parte de él.

Petrer no va mal encaminada, pero el reto está en no detenerse, en llegar más lejos, a más rincones: polígonos, parajes rurales, urbanizaciones mal conectadas, aceras imposibles, espacios donde aún no ha llegado la transformación.

Como persona que necesito para mi movilidad silla de ruedas, he sentido muchas veces compasión y a la ciudad como un obstáculo. 

Pero también he aprendido que la lucha colectiva, la empatía y la acción compartida pueden hacerla más habitable. 

Este proyecto me devuelve la esperanza de que sí, se puede. Pero no basta con decirlo: hay que hacerlo.

Pablo Carrillos Huertas

UNIFORMIDAD CORPORATIVA COMUN PROPUESTA A LAS ASOCIACIONES DEPORTIVAS




 


PROPUESTA A LAS ASOCIACIÓNES DEPORTIVAS LOCALES.

Uniformidad corporativa común: una imagen unificada para el deporte, el pueblo y su industria.

Una idea del laboratorio de ideas de la Asociación de empresas del Polígono Salinetas en sus reuniones en el centro de negocios para empresas y personas del grupo Servipau, hace unos años las festelier de Petrer Sara y Victoria participarón en un concurso que convoco la U.D.Petrerense, el tema no cuajó.

Desde hace años, las  asociaciónes deportivas representa el esfuerzo, la pasión y el compromiso de cientos de jóvenes y adultos que practican disciplinas como fútbol, balonmano, atletismo, voleibol y otras muchas. 

Conscientes de ese valor, proponemos una iniciativa que va más allá del terreno de juego: la creación de una uniformidad corporativa común que nos una visualmente como representantes de un mismo pueblo y que dé visibilidad a todo lo que somos y producimos.

¿Qué proponemos?

Diseñar una línea de equipaciones comunes —camisetas, chándales, sudaderas o polos— que incluya elementos gráficos del municipio (nombre, escudo, lema o símbolo identificativo), respete los espacios publicitarios de cada equipo y, además, dé protagonismo a sectores productivos locales como el calzado, la marroquinería, la agricultura o la creatividad festera.

¿Para qué sirve esta uniformidad?

  • Proyectar una imagen común cuando competimos fuera, mostrando unidad como asociación y como municipio.
  • Promocionar el nombre del pueblo allá donde vayan nuestros deportistas, convirtiendo cada prenda en una pequeña embajadora local.
  • Dar visibilidad a nuestros sectores productivos, vinculando deporte con identidad económica y cultural.
  • Aprovechar mejor los patrocinios, ofreciendo a empresas locales un soporte más estructurado y atractivo.
  • Reforzar el sentimiento de pertenencia, tanto dentro de cada equipo como entre todos los que formamos parte del deporte local.

Ventajas claras

  • Refuerza la identidad colectiva sin eliminar la personalidad de cada club.
  • Permite negociar mejor precios y acuerdos al producir de forma conjunta o centralizada.
  • Ofrece una imagen moderna y cohesionada del deporte local ante otras poblaciones y federaciones.
  • Fomenta la participación de diseñadores y empresas del propio pueblo, creando sinergias positivas.

También hay retos y queremos afrontarlos juntos

Sabemos que puede haber dudas o preocupaciones:

  • ¿Perderemos los colores tradicionales del club?
    No. La propuesta contempla un diseño base común pero con espacios personalizables.
  • ¿Y los patrocinadores que ya tenemos?
    Se respetarán. El objetivo es integrar, no imponer.

Por eso planteamos que esto se trabaje en conjunto, de forma participativa, escuchando a todos los equipos, entrenadores, familias y patrocinadores. Se puede crear una comisión interna para coordinar el diseño y la implementación, contando con diseñadores locales y empresas textiles de la zona.

Próximos pasos sugeridos

  1. Reunión informativa con los representantes de cada club y sección.
  2. Recogida de ideas, inquietudes y propuestas sobre el diseño y los objetivos.
  3. Definición de elementos comunes y de los espacios personalizables.
  4. Contacto con empresas locales interesadas en participar en el diseño o producción.
  5. Presentación oficial de la línea corporativa en un acto conjunto con deportistas, familias y patrocinadores.

Conclusión

El deporte no solo se juega, también se muestra, se comparte y se proyecta. Esta propuesta nace con el ánimo de unir, de visibilizar el talento local, de vestirnos como lo que somos: un colectivo diverso, orgulloso de su origen, y con ganas de crecer juntos.

Si esta idea os parece interesante, os proponemos iniciar el camino juntos. No se trata de imponer, sino de construir.

Estamos abiertos a sugerencias, colaboración y propuestas para llevarlo a cabo.

Pablo Carrillos Huertas 


Apostar por una marca propia

Salir de la zona de confort: apostar por la marca propia

En cada producto que se fabrica, en cada servicio que se presta y en cada proceso comercial, la marca es imprescindible. Es lo que diferencia, posiciona y aporta valor añadido. Sin embargo, muchas empresas del Vinalopó han desarrollado su actividad durante años sin apostar por una marca propia.

El modelo dominante ha sido cómodo: fabricar para una comercial, entregar producción semanalmente, cobrar y comenzar de nuevo. Aunque eficaz a corto plazo, este sistema ha demostrado ser frágil y peligroso a largo plazo.

Varias empresas emblemáticas de nuestra comarca —con talento, historia y capacidad productiva— han sido eclipsadas por las marcas para las que fabricaban, hasta el punto de desaparecer. Tras cada cierre hay consecuencias visibles: pérdida de empleos, desaparición de patrimonios empresariales, rupturas en la continuidad familiar y una profunda afectación en el entramado económico local.

Además, ha faltado solidaridad entre empresas del mismo sector. En lugar de apoyarse en los momentos difíciles, muchas han optado por competir de forma oportunista, intentando captar la producción de otras en crisis, reforzando una insolidaridad que tanto ha perjudicado a un sector que ha sido motor económico de la comarca y medio de vida de muchas familias.

Este patrón no debe repetirse en otros sectores.
El error ha sido evidente: no invertir en marca propia, no aprovechar oportunidades de posicionamiento y no pensar en el futuro.

Una empresa que no dedica atención, recursos y calidad a su identidad de marca lo tendrá difícil. Porque sin marca, no hay identidad. Y sin identidad, no hay futuro; solo dependencia permanente de terceros.

La buena noticia es que todavía estamos a tiempo. El primer paso para fortalecer una marca es legalizarla y protegerla. En Alicante tenemos a nuestro alcance una institución clave: la EUIPO, Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea, donde se puede registrar, proteger y consolidar la marca de cualquier empresa que quiera construir valor a largo plazo.

Ahora es el momento de cambiar el rumbo:
👉 Crear marcas que representen calidad, innovación, moda y precios competitivos.
👉 Dejar de ser la fábrica anónima para convertirse en firma reconocida y apreciada por el consumidor.
👉 Apostar por una economía con nombre propio, más sólida, sostenible y orgullosa de su identidad.

Salir de la zona de confort no es el riesgo. El verdadero riesgo es no avanzar.

Pablo Carrillos Huertas 



jueves, 12 de junio de 2025

Si no hay unión, no hay futuro

Si no hay unión, no hay futuro

El sistema de trabajo y convivencia actual corre el riesgo de quedarse obsoleto si no salimos de la zona de confort. 

Esa comodidad regulada por la idea de “si hoy va bien, ¿por qué cambiar?” ya no es suficiente en un mundo que se transforma cada día.

La colaboración y la lealtad entre empresas del mismo sector o de industrias complementarias no solo es necesaria: es estratégica. 

Los mercados están globalizados, los clientes más dispersos que nunca, y los canales de venta y comunicación exigen actualización constante.

Diseñadores, modistas, creativos de los sectores festivos, comerciales o de tendencias tienen que dar el paso y mostrarse al mundo. Sin miedo a exponerse por cuestiones fiscales o laborales. 

Es hora de ponerse en valor, de presentarse al mercado y estudiar su evolución y sus demandas.

El futuro no espera. Solo construyéndolo juntos podremos afrontarlo con fuerza y visión.

Empecemos.


domingo, 8 de junio de 2025

Cuando ponerse en valor es perderlo todo



Reflexión sobre el desgaste del compromiso ciudadano en tiempos de subvención y falta de relevo

En muchos rincones del tejido asociativo veo una tendencia peligrosa: colectivos que empiezan a ponerse en valor para justificar su existencia, su esfuerzo o su cansancio. 

Lo que comienza como un intento de visibilización, muchas veces se convierte en el principio del desgaste.

Las tradiciones, los encuentros, las actividades culturales o vecinales no nacieron para ser reconocidas. 

Nacieron del compromiso sincero, del tiempo regalado, del deseo de aportar algo al entorno. Pero cuando ese compromiso se transforma en relato justificativo, cuando se empieza a repetir el “si no lo hacemos nosotros, no lo haría nadie”, el impulso genuino se convierte en excusa y agotamiento.

Durante años, muchas iniciativas se han sostenido sin apenas recursos. Con imaginación, cuotas, gestiones constantes y mucha vocación. 

Se ha generado economía de base, se ha unido a la gente, se ha construido identidad local. Y todo eso sin pedir nada.

La llegada de las subvenciones ha cambiado el paisaje. 

No porque sean malas en sí, sino por el efecto que han tenido en algunas asociaciones: han condicionado los contenidos, han provocado parálisis cuando el dinero no llega, y han centrado el esfuerzo en justificar en lugar de crear.

Las subvenciones que no fortalecen estructuras, que solo decoran o controlan, son trampas disfrazadas. 

En vez de empujar, frenan. En vez de sostener, domestican.

Por eso sigo prefiriendo las reuniones donde cada uno trae su propia silla. 

Las asambleas improvisadas en plazas, bajos, patios. 

Ahí no hay títulos, ni cargos, ni protocolo. 

Solo libertad, autenticidad, objetivos claros y diálogo horizontal. 

Las sillas serán distintas, sí. Pero las ideas son de todos. Y eso vale más que cualquier reconocimiento.

El valor no se proclama. Se demuestra.

Y el tiempo, no los discursos, es quien lo pone en su lugar.

Pablo Carrillos Huertas

viernes, 6 de junio de 2025

Centro de negocios para empresas grupo Servipau


El centro de negocios para empresas y personas es resultado de la reorganización de los servicios diversificados del grupo Servipau S.L.


Servipau es una puerta abierta que escucha a empresas, personas, les ayuda a compartir y conocerse para que avancemos de forma colectiva.

La recepción de mercancías de clientes que practican el teletrabajo y los nuevos sistemas de producción ha manifestado que personas que residen en los extrarradio, urbanizaciones, parajes o están de tránsito usen previa firma de autorización como lugar de entrega de sus mercancías de corta estancia logistica, correspondencia, compras y ventas el domicilio y apartado de Correos del centro de negocios del grupo servipau, que a su vez organiza el transporte de sus envíos a cualquier parte del mundo bajo tarifas muy competitivas pactadas con sus clientes y continúa comunicación del movimiento de sus mercancias  que custodia el centro de negocios.

El centro de negocios detecta oportunidades de negocio que desea compartir para no perder oportunidades đe generar economía productiva y puestos de trabajo.

Entre otros la fabricación  de artículos de fiestas populares, Moros y Cristianos, Fallas, carnavales y otras es un segmento de mercado desaprovechado en una comarca que tiene materias primas, mano de obra y creatividad.

En el Centro de Negocios se han presentado empresas, materias primas, proyectos tecnológicos, estando su agenda comprometida para los próximos meses.

Pablo Carrillos Huertas 




viernes, 30 de mayo de 2025

Francisco Javier Torá Mira: una lección empresarial y humana para enmarcar

 



Su solidaridad con Petrer, su pueblo, quedó demostrada en los momentos más duros de la pandemia. Desde su lugar de residencia en China, Francisco Javier Torá Mira envió mascarillas y material sanitario de forma desinteresada, aportando esperanza y apoyo cuando más lo necesitábamos. Un gesto que puso en valor no solo su compromiso con sus raíces, sino también la talla humana de una persona hecha a sí misma a base de trabajo, sacrificio y valentía.


Las circunstancias laborales y las oportunidades lo llevaron a Guangzhou, en el distrito de Huadu, hoy ciudad hermana de Petrer. Allí ha desarrollado una trayectoria empresarial de éxito, liderando proyectos internacionales y dirigiendo un equipo de más de 1.000 trabajadores. Lo admirable, sin embargo, no es solo su brillante hoja de servicios, sino la cercanía, la sencillez y la humildad con la que se expresa. Un perfil humano y profesional que inspira.


Festero de corazón —berberisco, padre de abanderada— y ahora, merecidamente, pregonero de nuestras Fiestas de Moros y Cristianos 2025, su pregón autobiográfico nos conmovió profundamente. Nos habló desde el alma, con emoción y orgullo, regalándonos un testimonio que ya forma parte de la memoria colectiva de nuestras fiestas.


Le propuse participar en una mesa redonda con empresarios de la comarca, para que compartiera su experiencia. Y lo hizo con generosidad, dejándonos una serie de mensajes que merecen ser destacados. Entre ellos, uno especialmente relevante: “Las zonas de confort en las que muchas empresas se acomodan, justificándose en el ‘siempre se ha hecho así’, son el mayor freno al crecimiento.”


A partir de ahí, explicó los enormes retos que ha tenido que afrontar y los cambios estratégicos que ha implementado para posicionarse en un entorno tan exigente como el mercado chino. Sus reflexiones, lejos de teorías vacías, fueron enseñanzas prácticas y directas, imposibles de conseguir en otro contexto. Fue, sin duda, una lección de adaptación, liderazgo y visión global.

Francisco Javier Torá Mira preside la Cámara de Comercio de España en Cantón y lidera una asociación de empresarios españoles en la región. Posee formación empresarial en Harvard y ha sido reconocido oficialmente por su labor. Sin embargo, lo que más contagia es su humildad, su forma de hablar desde la experiencia sin alardes, con el propósito de ayudar.


La mesa redonda con Javi Torá fue mucho más que una actividad empresarial: fue una oportunidad para aprender, para crecer y para creer en el potencial de nuestra tierra. No podemos permitirnos desaprovechar a personas como él, ni en la empresa, ni en la cultura, ni en la universidad, ni en el deporte. Debemos abrir foros que permitan que estos referentes compartan su conocimiento y contribuyan a mejorar nuestros pueblos y comarcas.


Pablo Carrillos Huertas





viernes, 23 de mayo de 2025

Cuando hay emocion, hay futuro

 





Las fiestas de Moros y Cristianos de Petrer 2025 pasarán a la historia como una celebración donde la emoción se convirtió en motor de unidad, belleza y compromiso colectivo. En cada acto, en cada rincón, en cada gesto compartido, se respiraba algo más que fiesta: se respiraba futuro.

Desde el 14 de mayo, las calles comenzaron a llenarse de festeros que, entremezclados, ascendían juntos hacia la ermita para rendir homenaje a San Bonifacio. Fue una imagen poderosa: generaciones distintas compartiendo fe, camino y orgullo, como marca nuestra tradición.

El jueves por la tarde, la recogida de bandas marcó el inicio formal de la fiesta. Nuestras agrupaciones locales —la Asociación Musical Virgen del Remedio y la Sociedad Unión Musical— dieron la bienvenida a las diez bandas que acompañaron a cada comparsa. Una escena emocionante, que nos recordó que la música es esencia, es identidad y es fuerza festera. Apostar por una buena banda no es un gasto, es una inversión en dignidad, en espectáculo, en comunidad.

Y entonces sonó el pasodoble “Petrel”… y todo cobró sentido. Festeros que se abrazaban, ojos brillantes, sonrisas cómplices. Porque ese himno no solo une comparsas: une corazones.

El viernes, en las recogidas de los cargos festeros, el sentimiento alcanzó su cima. A cada salida de casa, la emoción era general. Lágrimas sinceras, abrazos sin palabras, miradas que hablaban por sí solas. La ilusión festera, hecha realidad.

Las Entradas, como colofón, fueron brillantes. Pero más allá del boato y la puesta en escena, destacaron por su solidaridad. La participación de la Sociedad Musical de Catarroja, representando a los pueblos afectados por la DANA, fue un gesto que engrandeció aún más nuestra fiesta. Porque cuando la fiesta se abre al mundo, la fiesta también cura, acompaña, abraza.

Estas han sido unas fiestas de crecimiento, participación y emoción. De reafirmación. De orgullo compartido. Unas fiestas que nos dicen que la tradición no es un freno, sino un trampolín. Que cuando la emoción está presente, el futuro es posible.

Gracias a todas las comparsas, a cada festero y festera, a las bandas, a quienes trabajan en la sombra, y a todo un pueblo que sigue demostrando que la fiesta es algo más que una celebración: es una forma de ser, de vivir, de construir comunidad.

Porque cuando hay emoción, hay futuro. Y el futuro de nuestras fiestas se escribe con mayúsculas.


Pablo Carrillos Huertas