NOMBRESOLVIDADOSDE HIJOSDEL PUEBLO DE INMENSAFORTUNACULTURAL.
F. Máñez Iniesta
Doroteo Román, hijo de estepueblo , el hombre de la inmensa fortuna cultural vivió sumergido en la terrible soledad
que la vida depara cuando se está cerca
de un siglo de existencia.
Fue uno de los hombres más afortunados y sabios que conocí. Casi al
final de su vida todavía le conmovían las sacudidas atroces de este perro
mundo, mientras que su espíritu se entusiasma antelas grandesmanifestaciones del pensamiento humano.
Su capital, su riqueza estribó
en la inmensa cultural que poseía. Meditativo y elocuente, magistralmente elocuente,
rezumósabiduría y humanidad. Ladesaparición de su hijay posteriormente
su mujer le dejó una mueca de dolor que lo hizo más etéreo, más frágil y
sensible.
Su escaso cuerpo postergado ya
casi no le aguantaba; tenerse de pie e intentar trémulamente caminar era sufrir
un calvario, pero sentado en su sillón junto a la estufa que leproporciona el calor necesario para que su
sangre fluyese por su cerebro, y escucharle, era recibir uno de los grandes placeres del espíritu humano.
Su biblioteca, es densa y profunda
como fue su privilegia mente. En los libros y en su mirada serena, crítica, desarrolló
un caudal de sabiduría que le propició su inmensa fortuna cultural.
Durante toda su
vidase dedicó al estudio del
conocimiento humano de la filosofía de Bertrand Russell, el filósofopacifista inglés que durante la primera
guerra mundial incitó al mundo a la objeción de conciencia siendo encarcelado por ello. Russell, fue sin
duda el espejo donde su espírituse
reflejó plenamente, junto a Ortega y Machado y otros que estudió plenamente.
Lástima que no se hayanpublicado nunca
sus conferencias y otros textos que esporádicamente muy pocos han leído, o escuchado sus lecciones
esporádicaspronunciadas en el Instituto
Azorín, invitado por el profesor Salvador Pavía.
Quienes leconocimos, jamás olvidaremos su
importantemuestra cultural. Su espíritu
dolorido permaneció siempre erguido e
inhiesto, sustentado por su riqueza espiritual, pues jamás se doblegó ante el
imponente Becerro de Oro que tanto domina la sociedad.
Su olvido nos hizo
cómplices de la insensibilidad que afectaal mundo.Nuestros sabios, se lo
merecieron todo y apenasrecibieronun poco del calorhumano. Sus nombres solamente figuran en los
listados de personajes del mundo de la cultura.
Mas ellos no nunca dijeronnada,sabían
mejor que nadie deinjusticias, de
soledades, del olvido de la vejez.El
olvido es también fue la pesada losa de la tumba para quienes todavía permanecían vivos y solamente
necesitaban recibir un poco de calor; aunque quizá sea demasiado pedirlea este gélido mundo.Doroteo fue palabra trémula, verbo fluido de sapiencia, testigo
del último siglofascinante y cruel que cerró el segundo
milenio; comprimido en su ser diminuto, guardando celosamente su inconmensurable palabra.
No lamentó la vidapues deella recibió el caudal inagotable
de sabiduría del que tanto bebió. En él no cupo aquello de que cuando el cabello emblanquece
el corazón ennegrece.
Lagrandeza le
asistió y la veneración y el respeto lo consagró como uno de los mejores hijos
de Petrer, del pueblo por el que tanto sufrió silenciosamente, calladamente,
tragándose sus lágrimas, llenando día a
día, cántaro a cántaro, su profundo pozo de sabiduría.Doroteo Románvivió en los oscuros parajes del olvido.
Estrella que, por voluntad propia, siempre ocultó su brillo.
A pesar de ello,
su nombre, su vida vocacional dedicada plenamente a la cultura de un modo
autodidacta, enriqueció el patrimonio cultural de este pueblo, donde, sus
mejores intelectuales persisten
apasionados en la lucha política, o escribiendo con temor incluso para ensalzar,
bajo seudónimos, casi olvidando la verdadera esencia de la cultura en su eterna
búsqueda de la verdad.
Doroteo Román fue el gran
desconocido en el ámbito juvenil de la vida cultural de este pueblo, sin duda,
todos somos proporcionalmenteculpables
de ello. Un par de artículos sobre su persona es lo máximo que seescribió sobre él,y ello no nos exculpa.
El escritor siempre es
un ser comprometido y compromete a quien le quiso y creyó en él.En esta solemne hora, en que la
muerte le ha reveladoel gran misterio, confortado por el
sentimiento de que todas sus dudas einterrogantes habrán tenido su respuesta, humildemente,le pido perdón por todo lo quemás pudimoshaber hechoporsuobra
y no lo hicimos comola detantosotros hijos delpueblo como
suherenciacultural.
Emplazadas sobre el montículo denominado del Monte Calvario, cuentan ambas con una bella plazoleta, desde donde se domina todo el Valle de Elda, dando nombre a lo que en palabras del eminente orador D. Emilio Castelar se considera como "el balcón de España" pincha sobre la foto para ver en 3 D
Castillo de Petrer en 3 D
Originario de finales del siglo XII o principios del XIII, es un castillo musulmán, probablemente construido sobre una atalaya anterior.Picha sobre la imagen para verlo en 3 dimensiones
Iglesia de San Bartolomé de Petrer en 3 D
La actual iglesia parroquial de San Bartolomé, Apóstol, bendecida el día 23 de agosto de 1783 por Josep Tormo, obispo de la diócesis de Orihuela, fue reedificada sobre una antigua iglesia del siglo XVII. En 1758 por acuerdo de la villa, se decidió levantar el actual templo. Pincha sobre la foto para verla en 3 D
No hay comentarios:
Publicar un comentario