lunes, 28 de diciembre de 2020
Vampirismo digital en el sector de los recursos humanos
por Ernest Poveda Economista y presidente de ICSA Grupo 28 diciembre de 2020
Las nuevas tecnologías están haciendo aflorar un gran número de buenas prácticas y "socializando" su uso de manera creciente, siendo muy beneficioso para el desarrollo de las organizaciones, sin embargo, al mismo tiempo están apareciendo malas praxis, poco éticas, que defino como "vampirismo digital".
Final del formulario
De hecho, siendo presidente de una empresa de headhunting y selección y, a partir de una queja que recibimos de un candidato que optaba a una determinada posición publicada en las redes, que detectamos el mencionado vampirismo.
En concreto, al solicitarle como era el motivo de su reclamación nos indicó que había solicitado una confirmación de recepción de un mensaje y que no habíamos contestado en ningún sentido. Revisamos los candidatos recibidos y no apareció por ningún archivo, con lo que le solicitamos si sería tan amable de hacernos llegar copia de este anuncio: nuestra sorpresa fue cuando vimos que "alguien" había "clonado" nuestro anuncio de selección, realizando pequeños cambios en su contenido como, por ejemplo el lugar de residencia, modificando Barcelona por Tarragona y otros menos relevantes, pero pensados con malicia.
Aun así, nuestro nombre como empresa de selección aparecía como empresa solicitante.
El gran y determinante cambio venía cuando el mail de recepción de candidaturas era otro absolutamente diferente del nuestro.
Estos son los "vampiros digitales" que con esta práctica reconducen los CV de las personas en busca de ocupación, desgraciadamente un gran número en estos momentos de pandemia, para su base de datos con finalidades eminentemente comerciales de "reventa" de estos CV a terceros.
Utilizando el nombre y prestigio, otras marcas sin ningún tipo de respeto hacia las mismas ni hacia los candidatos que pasan a formar parte de bases de datos de dudosa legalidad, sobre todo en el uso de perfiles confidenciales de candidatos a un puesto de trabajo.
domingo, 27 de diciembre de 2020
COMPARSA DE LOS MOROS BEDUINOS TRABAJO LITERARIO EN HONOR A JUAN CONEJERO. CONCEJAL DE CULTURA QUE ASUMIÓ EL ACTO HISTORICO DE LA RENDICIO DE PETRER.
Francisco Máñez Iniesta.
Ha pasado medio siglo y con él, los años más interesantes de la fiesta, gracias a los valores democráticos que nuestra sociedad y la fiesta experimentó.
Fiesta que fue llenándose de jóvenes que querían vivir y participar en la gestión de la comparsa de la Beduinos nueva comparsa que se ligó al conjunto de nuestra ancestral fiesta de los moros y cristianos que nos legaron nuestros antepasados.
Las comparsas de moros
se fueron llenando las filas con nombres de
origen árabe sin pretender buscar la singularidad propia de sus comparsas formando un sinfín de nuevos
nombres de filas, propios y jocosos
cerrando el arco del bando moro.
Cincuenta
años de vida forjando fiesta en el bando
moro de marca beduina con un enorme potencial de ilusión , fue una proeza
maravillosa llena de imaginación expuesta
con sabor y reminiscencias
magnificadas de perfume y color
del mundo beduino desarrolladas a
partir de aquellos velos, que con mucha ensueño
vagamente recordamos sujetos en la cabeza con carruchas vacías de hilos
de coser los zapatos que nuestra industria zapatera proporciona gratis.
Ahora
adentremos en su historia para conocerlos un poco más a fondo – a los Beduinos
y su historia- en su perpetuo recorrido por los desiertos. Nada mejor para ello
que adentrar en ese maravilloso mundo,
guiado siguiendo los estudios del
Etnólogo John H. Stinson Fernández y la descripción poética de un
interesantísimo viaje por toda la
geografía mediterránea escrito por Baltasar Porcel titulando
su excelente obra Mediterráneo: Tumultos del oleaje. He aquí un esbozo de su historia con su
recorrido poético por los desiertos de Arabia y África y su entrega fiel al Islam.
Introducción
histórica:
"Estas gentes del Magreb
no tienen comienzo y nadie sabe dónde acaban; si una de ellas es destruida,
muchas otras la reemplazan; ni siquiera las ovejas que pastorean son tan
numerosas como ellas mismas”.(Carta del gobernador de Ifriqiya - territorio del norte de África- Hassan ibn al-Nu’man dirigida al Califa de
Damasco en torno al año 700).
Esta
interesante carta nos indica como ya habíamos leído en crónicas de la España
Romana que las gentes del Magreb ya en
siglo II reinando Marco Aurelio oleadas de mauri, cuando podían cruzaban el estrecho adentrándose en la nueva
Hispania romana, aspecto nada novedoso desde siglos atrás cualquiera de nuestros antepasados que pintaron los bisontes de Altamira o bien
los residentes de Atapuerca iniciaron el camino buscando en el resto del
mundo mejores condiciones de subsistencia, dejando ya claro que la
tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra. El poeta Virgilio definió las
migraciones de los pueblos: ¿Qué causa, oh mancebos, os impulsó a tentar estas ignotas regiones? ¿Adónde vais? ¿Qué linaje es el vuestro? ¿De dónde venís? ¿Nos traéis la paz o la guerra?
El carácter conquistador de
los musulmanes nacido del primer islam les llevaba a luchar contra sus hermanos
nómadas, considerados idólatras, por ello eran sometidos los bereberes nómadas y sedentarios de todo el norte de
África, para seguir con las conquistas posteriores que se encaminarían hacía el
sur después de haber conquistado
Argelia, Tunicina y Marruecos. Al
principio cuando conquistaban una plaza se repartían el botín quedándose con
las tierras, aunque pronto cambiaron de
táctica para que las tierras siguieran con sus dueños pero pagando un tributo en el que mantener al ejército y ellos
proseguir con nuevas conquistas que les
proporcionaban nuevas riquezas y mayor poder.
Cruzar el mar mediterráneo por el estrecho era tarea fácil para obtener
información, y así lo hicieron varias veces colaborando con los godos y judíos.
España era tierra considerada tierra de cristianos
“gentes del libro” y no entraba en el campo de las nuevas conquistas,
aunque sí estaban tentados por sus riquezas. La
caótica situación de los
diferentes reinos visigodo en que la mayoría de sus reyes fueron asesinados
entre ellos para conseguir el poder, impidió que los visigodos jamás
consiguieran la integración de la
población hispano romana, ni siquiera cuando los reyes
godos de religión arriana
se pasaron al cristianismo y para demostrar que eran más católicos que lo reyes visigodos posteriores. La
política de brutal dureza de los nuevos
cristianos visigodos - ex arrianos -
contra los judíos para
demostrar la veracidad de su
integración, marcó desde entonces a la Europa cristiana. La situación de
penuria social y la colaboración
importantísima del pueblo judío desesperado
por la crueldad de la represión,
decidió el salto árabe a la península con la complacencia de
la mayoría de la población que se
entregó en busca de mejorar la precaria situación. La conquistándola como sabemos fue un paseo militar. Una nueva
cultura más, ahora musulmana, ahondaría
sus raíces después de casi novecientos
años vida en esta primitiva tierra de los Iberos, llagada también al principio de la historia del otro lado del
estrecho.
LOS ÁRABES
BEDUINOS:
Vidas y desiertos
llenas de aventuras y poesía
“El sol sale a las siete de la mañana y se
pone a las seis de la tarde. A las nueve ya nos acostamos, después de haber
cenado, hablando junto al fuego de la vida del desierto, jugando con dibujos en
la arena, entonando canciones de amor y
de guerra y haber identificado estrellas y constelaciones en el diáfano y cercano. Venus la refulgente,
el grupito de la Pléyade, Orión… La noche al raso y los caminos perdidos, nuestro
corazón alegre, el amor…sí la canción refleja el viaje. Al amanecer rodeaban el
campamento múltiples pataditas de jerbos, el minúsculo roedor amarillento de
aspecto acaso parecido al canguro.”
Por aquel entonces todas las tierras
que se extendían desde el oasis de Siwa en Egipto hasta el litoral Atlántico en
el Magreb, y adentrándose en los límites del desierto por el sur, se hallaban
habitadas por una enorme amalgama de pueblos. Más hacia el interior del
desierto el nomadismo estaba mucho más extendido. Empleaban una serie de
lenguas que podían clasificarse dentro de la rama amazigh o bereber, de la gran
familia de lenguas afroasiática. Estos pueblos reciben el nombre genérico de
“bereber” (del árabe “barbar” y del latín “barbarus”, aunque cabe
mencionar que los romanos también los referían bajo el nombre de “mauras”).
Entre las diversas tribus que tuvieron cierto protagonismo en éste periodo
podemos encontrar a las de: Sanhaya, Zenata, Masmuda, Barghawata, Kutama,
Awraba, Houaras, Jarawa, Lawata. Si
hacemos caso a Ibn Khaldun, el mayor estudioso árabe medieval sobre las
genealogías de estas poblaciones, todas provenían de un mítico antepasado común
llamado Barnos que tuvo diez hijos, los cuales darían nombre y origen a estas
tribus de los que los Sanhaya (Magreb central y extremo), Zenata (en los
confines de la meseta de la Tripolitana) y Lawata (Tripolitana, Cirenaica y
Aurés), ocasionalmente aliadas entre sí, serían las más numerosas.
El término árabe de Beduino
significa desierto. Nómada originario que y se alimentaban de gacelas,
avestruces, avutardas y codornices se
asienta alrededor de los desiertos
desde cinco mil años antes de Cristo. Colonizador del desierto vive en los asfixiantes veranos junto a los pozos y los
oasis; nómadas de los desiertos de arena, ama la tierra y sustancia con Alá, su Dios que anima
el Corán. Son también los místicos de los desiertos que sueñan en poder cruzar
los siete cielos como hizo Mahoma;
resistiendo, permanecen en los
desiertos, después de soportar el estupor insoportable del verano asentados en clanes y tribus
esperan el momento de iniciar sus
trashumancia en inviernos y primavera,
pastoreando los rebaños de corderos, y para ello busca buscan
las zonas donde las lluvias regaron las arenas. Los rasgos propios de su carácter son la
libertad la solidaridad, la lealtad, la firmeza, el equilibrio, el autodominio,
La indulgencia. La nobleza, la hospitalidad, su caballerosidad, su bravura y su obstinación en la venganza. Son
pacientes ante el infortunio y valientes
para la protección al débil y el desafío al fuerte considerando estas
actitudes las leyes sagradas del desierto. Su civilización material se
construyó sobre la noción de movilidad seguridad y rapidez en sus recorridos.
El mundo de sus principales relaciones eran en primer lugar
su extensa familia, su clan; y su misión de englobarla en la tribu, donde existen distintos clanes que
forman la confederación. Todas las tribus seguían un estricto código de
caballería cuando combatían entre ellas.
“La noche al raso y los caminos perdidos, nuestro corazón
alegre, al amor…Sí, la canción refleja el viaje. Rodamos por una infinita
extensión de arena, apenas ondulada, y
de pronto se forman a nuestro alrededor
uno, diez lagos, riachuelos, temblorosa
el agua y estáticas las arboledas. Que se esfuman de pronto. Y brotan al
instante. Horas y horas. Son espejismos, que hacia el mediodía se multiplican
saturando de irrealidad este mundo yermo y vigoroso. El Sahara se compone de de dunas, abstracción de doradas y desnudas arenas, belleza de la muerte. Los tuareg
preparan el té. Hay que tomar tres vasitos, rito obligado: amargo el primero,
al punto el segundo muy endulzado el tercero.Mundo fabuloso, caminamos inmersos en una alucínate vejez sideral, los enormes montículos que
simulan esfinges, bestias antediluvianas, bulbosas erupciones pétreas. Un agudo silencio nos rodea. La vida
es la materia en su estética
omnipotencia. Jamás había estado tan solo. Ni es tierra firme – el mar
es diferente- tan inmenso en la totalidad: somos únicamente una fracción de esta materia.”
Fueron los griegos
los primeros en dar a la palabra ´Arab, el sentido étnico que jamás tuvo entre los musulmanes, al menos hasta mediados del siglo pasado, cuando os
orientalistas comenzaron a introducir sus conceptos raciales en el mundo del Islam. Los árabes sedentarios del sur, jamás se llamarán a sí
mismos ´Arabo, sino yemeníes u otros
apelativos. Hasta entonces el término ´Arab aludía a la mítica forma de
vida de los nómadas, entendida ésta en
sus aspectos más positivos y que se
refieren a valores y virtudes que están en el origen mismo del Islam. Las
tribus nómadas antes del Islam se estructuraban
por el parentesco de los varones, aunque existían excepciones a esta
regla. Individuos sin estar ligados a un
grupo por sangre podía tener el derecho
a la protección, la protección por vecindad, el estatuto de cliente (maulá) era adquirido por el esclavo en el
momento de su liberación pasando a formar parte de la tribu. Un individuo podía
ser expulsado de la tribu por su comportamiento humillante para los suyos. Soportar el calor extremo
del desierto supones usar
ropa ligera, túnicas que permitan la
circulación del aire y libertad de movimiento, proporcionando protección contra el sol y la arena. Sus vestidos se diseñan para cubrir el cuerpo entero salvo la cara
las manos y los pies. El vestido principal de los hombres es el thawb
de algodón blanco o la túnica
gris. Encima de la túnica, los hombres llevan mantos de seda larga o chaquetas de algodón llamadas kibrs. Las chaquetas están abiertas en
el frente y afianzan con cinturones de cuero.
“Las tiendas de campaña son
de lana. Lana de oveja y de cabra. Lana blanca: por el color podemos saber que nos hallamos en el Sahara. Si estuviéramos en el desierto de Arabia, la lana sería negra… Con
el calor, la lana se encoge, se cierra en si misma impermeabilizando el interior
del exterior, con lo que el aire refresca dentro de la tienda. Si
lloviera, la lana se apelmazaría, mojada, formando una tela también compacta e impermeable. El Beduino, el nómada de los
desiertos - tiene y sobre todo ha tenido- muy pocas cosas, pero éstas
¡alcanzan tan lejos! Por ejemplo, coge
un poco de lana, la quema, y mezcla su negra ceniza con agua: ya ha conseguido
tinta. Con la que puede escribir la palabra primigenia, la sustancial: es decir
Allah (Alá), Dios. “
Los beduinos actuales
están organizados en tribus y hablan el badawi y se consideran
descendientes del pueblo árabe. Su economía y alimentación su fundamenta en la
cría de ganado desplazándose
constantemente en busca de agua y
pastos. Su alimentación es a base de leche y sus derivados, como un tipo de
Manteca que llaman ghee. Comen el pan ázimo
de trigo dátiles y otros frutos
que se obtienen en los oasis de los desiertos. Se les considera
trashumantes como herederos naturales de periodo neolítico, también mantienen creencias ancestrales de espíritus y genios,
si bien algunos han optado por el
misticismo del sufismo que trata
de alcanzar un grado superior de conciencia para así obtener una
relación más íntima con Dios. Desde la creación del Estado de Israel, a los
beduinos palestinos les están aplicando
programas para adaptarlos al modelo de
vida occidental promoviendo
asentamientos, talleres y fabricas
tejidos y de productos típicos
beduinos; modelo propio occidental que produce
un serio conflicto que atenta
contra la libertad de su cultura milenaria y
sus movimientos trashumantes,
mientras que su población, preocupantemente, dicen que se duplica cada trece años.
“ Y
practicamos la gzana: leer en la tierra. Introduzco un dedo en la arena,
mientras el tuareg palpa el suelo y me va descifrando los ignotos recovecos del destino Osman, Adhmet y Aisa
envuelven su cabeza con el tagelmust, el enorme turbante que solo descubre los ojos. El turbante es azul-
“hombres azules” han sido llamados los
tuareg - pero también los hay negros,
verdes, blancos. Yo también me cubro: contra el sol impecable, el frío
nocturno, el viento arenoso, el tagelmust resulta de una utilidad
imprescindible. Las mujeres, también altas, de noble belleza, llevan sin
embargo la faz descubierta. Al revés de la mujer árabe, que nos aparece velada.
La targuí es una sociedad matrilineal,
un hijo lo es todo de su madre y ellas son las que enseñan a los niños la lengua tifinagh, las canciones. “
En resumen forman una cultura de hombres y mujeres durísima de vida en los desiertos
poéticamente cruzan los desiertos
velozmente con sus caravanas de camellos
cargados de mercancías. Nos ha sorprendido su estructura política milenaria con
sus clanes (familia) tribus (pueblo) y la Confederación (Unión de pueblos)
estructura con la que han solucionado
sus problemas durante miles de años, mientras que el resto del mundo ha sido
incapaz de ordenarse sensatamente y
menos de regular sus diferencias de todo tipo provocando conflictos bélicos
constantemente.
No podemos terminar este trabajo sin dejar -otra vez -
constancia de que aquellos árabes y sus generaciones posteriores
durante esos casi nueve siglos de historia junto a los judíos y cristianos, concretamente en el reinado de Abderramán
III, dejaron el gran legado cultural de Al-Andalus, en el cual según la opinión de la monja del monasterio
de Gandesheim en Alemania , el esplendor cordobés era el ornamento del mundo,
pues desde el emperador de Constantinopla
hasta los más altivos monarcas
europeos solicitaban aliarse con el califa omeya, enviando a sus
embajadores y a sus intelectuales para
que se enriquecieras en contacto con el saber
que allí se desarrollaba. Otra vez habría que referirse a Averroes, a
través del cual se introdujo
Aristóteles en el pensamiento
occidental. En definitiva, hoy ya nadie podrá negar que fuera el islam español quien culturizó a Europa. (Eric
Santoni). Concluida la expulsión de los musulmanes, casi dos siglos después, el
conocido abate Marchena
escribió en 1792” La España está a diez mil leguas de la Europa y a diez del siglo decimoctavo”.
Celebremos que en nuestra fiesta de
moros y cristianos hayamos recobrado el aprecio
por la cultura de aquellos
árabes de los que entre ellos estaban los beduinos. Vivir una fiesta
destacando los valores de nuestro pasado
doloroso en convivencia y tolerancia,
es tomar el mejor antídoto para no
volver a repetir la historia.
ÁRABES BEDUINOS, UN HERMOSO
SUEÑO DE VIDA.
“Allí anida la esencialidad
de esta vida, de este universo.
Todos se nutren del oasis,
cosechando más que cultivando.
Pero el beduino nunca acampará en el oasis: se encuentran atraídos por el agua y la huerta, la hierba…
El arroyo enfría
rápido, se pierde entre el palmeral, los naranjos, la alfalfa, los
granados.
También pululan ocultos los
arrullos de las tórtolas. “
Ksar bereber de Ait Ben-Haddou, en el
Alto Atlas marroquí.
Esta fue su deliciosa histórica siempre junto al encanto y misterio del desierto , historia que tomo corazón y vida cuando las puertas de la fiesta de Moros y Cristianos se abrieron ante su nacimiento y su engrandecimiento en el bando musulmán de nuestra fiesta.
lunes, 21 de diciembre de 2020
domingo, 20 de diciembre de 2020
viernes, 18 de diciembre de 2020
miércoles, 16 de diciembre de 2020
martes, 15 de diciembre de 2020
QUIJOTES DE CAPA Y ESPADA.. COMPARSA TERCIO DE FLANDES
QUIJOTES
DE CAPA Y ESPADA
La
comparsa de flamencos cumple 125 años de historia, casi nada, y ello conlleva e
invita a su vez a mirar hacia atrás en
busca de las primeras imágenes difusas y sensaciones inexplicables que
cambiaban por unos días la monotonía de aquel tiempo gris, por otro lleno de
color y alegría compartida. Disipemos la
densa niebla acumulada en las sendas de la memoria en búsqueda de aquellos
primeros recuerdos y vivencias de infancia que tanto configuraron nuestra
personalidad. Fue en la década de los años cincuenta cuando empecé,
lleno de asombro a rendirme ante
aquel milagro de armonía que me
inclinaba a amar aquella fiesta y sobre aquellos festeros generosos, que por su carácter lleno de alegría y
sentimientos enriquecían la vida de aquel pueblo gris y feroz en su lucha por
remontar la adversidad y la tristeza de la posguerra.
Habrá que agradecerle una vez más, a
aquella entrañable fiesta de Moros y
Cristianos, que por unos días
transcurría por calles empolvadas y escasa luminosidad nocturna y a aquel castillo de madera (adosado a las
gradas de la iglesia de San Bartolomé.)
Feliz tiempo de infancia con el que crecí, tiempo que nos recordaba y suscitaba
la historia de nuestro semiderruido castillo, el cual, durante todo el año, era el feudo de los juegos de moros y cristianos que
los niños del pueblo organizábamos, portando nuestras harapientas
banderas,(atadas a escobas viejas) y con
nuestro más encendido “ardor guerrero”, luchábamos con espadas de madera a
“vida o muerte” por su conquista o defensa .Verdaderamente, la fiesta , aquella
fiesta fue el caldo de cultivo de nuestras vivencias de antaño. Fiesta en honor de santo Bonifacio, sencilla, y
sobre todo llena de candor y emoción.
También, bálsamo de paz y concordia, que
a su vez, era la esperanza del encuentro del pueblo en unos días felices y
alegres tan necesarios, donde la música, el escaso pan y el vino, era
compartido por el pueblo. Largo camino entre rosas y espinos. Entrañables
vivencias y sentimientos que marcaron una forma de sentir y de ser.
A
la Comparsa de los Tercios de Flandes
por su antigüedad, habrá que
reconocerle un poco más, su esfuerzo por conseguir que nuestra fiesta sea el
gran monumento de alegría, sentimiento y belleza que llena el corazón de este pueblo.
De aquellos años lejanos recuerdo el color
resplandeciente del rojo de sus capas y
el brillo centelleante de las espadas y sobre todo, aquél cabo llamado cariñosamente el tío Ample, de
impecable paso decidido, regio, altivo,
al que los aplausos apenas le cambiaban su semblante, como buen soldado,
y su faz inmutable y erguida, quizá como
el de los antiguos sargentos de la soldadesca, que él por su edad debió de
conocer bien. También recuerdo, cuando la entrada pasaba por la plaza de arriba,
el susto que pasé cuando vi a “Juanito
el taxista” conductor de la carroza que
portaba una inmensa bota de flamenco, como lo sacaban de su interior a
punto de desmayarse por la falta de ventilación. También recuerdo a Juanito
siempre con su puro, y su descapotable
lleno de flamencos, descendiendo por las escaleras que habían en la calle Prim
ante el asombro de toda la chiquillería.
Otros “flamencos de campanilla” de carácter
alegre y campechano que recuerdo, fueron “Pepito laliga” Manolo Moll” Ruperto Molina… También a Eliseo
Montesinos, flamenco de corazón y compromiso por su comparsa mientras vivió. A
Vicente Garcia Brotóns, que fuera en tiempos de antaño gracioso embajador de la embajada de Chusma y experto cabo de escuadra de la Fila Gran Capitan, de estilo cómico
peculiar que garantizaba con sus
graciosas expresiones sus actuaciones en plaza.
De sus mujeres festeras me queda el recuerdo de su semejanza con las reinas cristianas
medievales, con aquellos trajes suntuosos que coronaban la serena belleza
femenina que nos recordaban las películas históricas que veíamos ensimismados
en el cine Cervantes. Trajes, que
emocionado he vuelto a contemplar en la exposición del 125 aniversario,
pues en mi mente veía en el rostro la sonrisa de complacencia ante el aplauso
del pueblo y el movimiento lleno de
alegría ante el ritmo musical desenfadado de las guerrillas.
Pasaron los años y en el hoy de esta
comparsa comparto la amistad de grandes
festeros que tanto hicieron y hacen por la fiesta. Alejandro Perseguer Navarro en su
quehacer por la música festera, además de
involucrar los nombres de los
personajes históricos de nuestra fiesta en las nuevas composiciones. Ignasi
Villaplana, como excelente embajador en valenciano. La adorable Fini Planelles
“la maja” de sentimiento y pasión
inquebrantable, heredera de toda la saga de la familia de los “Majos” que tanto han trabajado por su comparsa. Dori Andréu, imprescindible
su aportación de belleza, con sus prodigiosas danzas cautivadoras de dioses y
profanos, dejando en la escena su piel y su alma rememorando acontecimientos históricos. Y como no, a Pedro Brotons,
abanderado de la paz, flamenco de sensibilidad y grandeza humana.
Pero hay otros con los cuales, los avatares de
la vida festera nos unió más estrechamente en la directiva en la Unión de Festejos y en la
vuelta a la escena festera de la Ambaixada en Valenciá, (la perdida embajada de la Chusma). Son José María
Navarro, hoy socio de Honor de la Unión por su larga trayectoria como
secretario. Antonio Navarro presidente
de su comparsa el cual ostentó el honor de haber sido el presidente más joven
de su comparsa y también Presidente de la Unión de Festejos, además de
excelente Pregonero. Mari-Nieves Bernabé, primera mujer que formó parte de la
directiva de la Unión de Festejos como vocal, que aportó a la fiesta, entras
cosas, la formación de la Colla dels Moros Nous; formación musical festera
orgullo de nuestro pueblo. Pablo Carrillos Huertas, quijotesco caballero andante,
motor e
impulsor de la radio local, de incansable valía en todos los medios de
comunicación locales y comacales; promotor de la primera exposición permanente de la fiesta, desaparecida por las fatales decisiones que tanto han deteriorado la fiesta y sus actos, promotor de la primera pagina web, logro que cada comparsa tuviera una calle dedicada y la Unión de Festejos, su plaza en la zona del Campet, divulgador muy relacionado de los valores de Petrer y su fiesta, presidente de la
Unión de Festejos que tanto hizo porque retornara la Festa del Capitans
unida al hecho histórico de la Rendició.
También con Manuel Moll, (Caid, Jaime I)
actor, primor de dotes artísticas puestas de manifiesto en distintas
colaboraciones festeras. Manuel Amat, (Jaime I, Caid) jocoso escritor y excelente actor. Antonio Joaquín Navarro, (Jofre de Loaysa) portentoso actor de transfiguración impresionante. Ellos, junto a
otros, fueron los primeros actores que representaron nuestros personajes
históricos en la Rendició de Petrer. También a Sebastián Tenés, incansable y
auténtica garantía en el montaje y la dirección cada año. Juan Carrillos Huertas, recatado caballero con toda
la extensión de la palabra, siempre a disposición de su comparsa. También
desde los primeros años poniendo en escena la vuelta de la embajada en
valenciano, además de colaborador comprometido de la Rendició. Juli Navarro,
dama del Rey Jaime I, verdadera pasión por teatro premiándole la vida con su hija Begoña Tenes, hoy excelente
actriz profesional, y cómo no, a toda esa filá de Inquisidores sustento y alma de todos ellos. La reciente
incorporación de Fran Cabrera a esta comparsa le añade un nuevo valor, pues
como es sabido, es el actor que interpreta en la actualidad al rey Jaime I,
además de ser el embajador cristiano.
Fran es la sabia nueva, heredero de genes culturales brillantes que descubrí en
su padre hace más de cuarenta años cuando en la vida de ambos compartíamos la
milicia. Pero Fran aparte de tener estas responsabilidades, constantemente aparece
en la vida cultural del pueblo a través de recitales poéticos, representaciones
teatrales y demás eventos de la misma índole y ello lo hace más meritorio.
Ellos fueron los protagonistas que
revivieron por primera vez las páginas de nuestra historia de moros y cristianos al cabo de más de
setecientos años, encarnando las figuras más importantes de nuestra historia
medieval, la cual nos desvela cómo somos, además de marcarnos los caminos del
futuro. Hombres y mujeres significativos en la fiesta de nuestros amores.
Festeros de globalidad festera que cuentan
estando en la mayoría de las actividades que marcan el día a día de la
actualidad. Sin duda la fiesta les debe mucho a estos flamencos y flamencas y a
otros con los cuales no tuve la suerte de tener relación de trabajo con ellos,
que siguen luchando por una fiesta cada vez mejor, lo cual revierte, sin duda,
en un mundo mejor. Valga también mi reconocimiento para ellos, pues sin duda su colaboración fue
y sigue siendo importante.
Después de presenciar la puesta en escena de vuestra comparsa en la magistral entrada cristiana, sólo añadiré que contemplé en ese tiempo reducido que pasó la comparsa ante mis ojos, la expresión del núcleo del universo de nuestra fiesta de Moros y cristianos.
Con la presencia de la formación de soldadesca
con sargento al frente, y a caballo los alféreces abanderados uniformados todos
a la usanza de siglo pasado, además del
bellísimo y emocionado mosaico de abanderadas, sentí como parte de la historia
perdida de nuestra fiesta resucitaba, poniéndonos de manifiesto su grandeza y
también, los errores posteriormente
cometidos cegados por el brillo de la modernidad en el largo camino del último
siglo. Enhorabuena por esa gran entrada.
Deseo que mis palabras sean el prefacio dorado al reconocimiento de vuestro esfuerzo por estos 125 años de tradición.
De todo corazón, os deseo un
feliz aniversario a toda vuestra gran comparsa. Felicidades.
* * *
viernes, 11 de diciembre de 2020
AULA DE CULTURA DE LA UNION DE FESTEJOS DE PETRER
RECUERDOS CULTURALES
INOLVIDABLES
VIAJE A
VILLENA Y ALCOY
AULA DE CULTURA DE LA UNION DE FESTEJOS DE PETRER
Periodo cultural de 5 años:
desde
el día
3 de noviembre del año 1978:
Primera actividad:
Cine Forun. Ponente José Mª Navarro.
30 de junio de 1983 .
Clausura
del Aula, con la actuación de la orquesta
sinfónica de Murcia.
Resultado cultural para la fiesta y Petrer.
Nacimiento de la Festa dels
Capitans, y la incorporación a la
cultura local del del hecho histórico La
Rendició de Petrer por el rey Jaime I
Viaje
cultural del Aula de Cultura
Visitamos
el explendido museo de Villena
Y
en Alcoy el archivo general del casal
festero, donde el contenido de
Petrer fue de los más completos.
jueves, 10 de diciembre de 2020
miércoles, 9 de diciembre de 2020
Recordar es dar vida....... JESÚS ÁNGEL RODRIGUEZ MARTIN
Recordar es dar vida
JESÚS ÁNGEL RODRIGUEZ
MARTIN
CREPÚSCULO DE
OTOÑO
Francisco Máñez
Iniesta
Amigo Jesús,
no sé por qué me ha salido este preámbulo sobre los sonidos, quizá haya sido porque mi intención era descifrar mis sentimientos
respecto al cuarto movimiento de la 5º Sinfonía de Mahler, subtitulado me he alejado del Mundo. No sé si todavía te acordarás, pues hace
ya bastante tiempo, cuando empecé a
juguetear con el ordenador e Internet, a través de un correo electrónico, te pedí que me sugirieras
composiciones musicales que habían calado en tú alma a través de tu vida
profesional. Cuando recibí la relación de títulos y autores me puse a temblar
cuando leí la referencia a la 5ª
Sinfonía de Malher y su relación con la
película de Visconti Muerte en Venecia.
Creo recordar que en mi respuesta te aseguré que cuando me encontrara en
condiciones sensitivas, te escribiría lo que para mí significó esta música
desde el momento, hace ya muchos años en que la escuché por primera vez,
precisamente a través del espléndido film de Luchino Visconti.
Después, en
casa, en la más completa soledad, escuche la sinfonía completa Fue un momento impactante que consiguió
nublar mis ojosconmovido por la
sensibilidad del solemne adagio, sin llegar a comprender aquella belleza que me envolvía y que,
inconscientemente comparaba con los maravillosos y suaves ocasos del otoño,
llegué a pensar que el triste adagio nos anunciaba
lo efímero de la grandeza de la vida.
Jesús, a veces pienso que esta sublime música ha viajado por el fondo del espíritu de cada ser, y se llega a percibir cuando el hombre se encuentra con su naturaleza, cuando difícilmente se reconoce y se sufre como humano y también por lo humano. La fuerza de la belleza que emana de los sonidos de las notas de ese gran misterio que percibió y que llegó a componer Gustav Mahler fue el nexo entre el gran misterio de lo divino y lo humano. Creo que él fue el instrumento por el cual nos la belleza llegó al mundo al descubrirla en un rincón de su alma, o en la de alguno de nosotros que conoció en su tiempo, siendo el lazo de comunicación entre todas las sensibilidades cuando contemplan la belleza y el dolor de este mundo finito, a los que como Mahler, “sin ser creyente, estaba abierto permanentemente al misterio”.(A. Amorós) Semejante sensación experimenté después de escuchar por enésima vez los tiempos del Dies Irae y Lacrimosa del Réquiem de Mozart, composición que en mi opinión también raya la divinidad, donde también es manifiesto el sentimiento de dolor ante la tragedia de la vida, de lo finito, ambos en contraposición con Buchner, “el absoluto creyente, el absolutamente serio ¡feliz él!” (A. Amorós) impregnando su colosal espíritu con acordes sonoros pletóricos, donde brillan las doradas notas musicales de los metales y la fortísima percusión erizando la sensibilidad gozosa y posesiva de lo absoluto, en concomitancia con los acordes más exaltados de R. Wagner, genial y contradictorio compositor que fundió en su alma un altar donde se exacerba al unísono la adoración de la vida con su opera Tannhauser y el esplendor del horror en el galope de la muerte de Las Valquirias.
Recibe mi afectuosa admiración. Tu amigo
Paco Máñez.24-6-09