lunes, 29 de junio de 2020
viernes, 26 de junio de 2020
LA PRIMERA HIJA PREDILECTA, LA PRIMERA ABANDERADA
En verano, allá arriba, junto a las estrellas…
jueves, 25 de junio de 2020
El pleno nombra a Mª Carmen Rico como Hija Predilecta
martes, 23 de junio de 2020
Gent de Petrer . Un libro para no olvidar.
jueves, 18 de junio de 2020
martes, 16 de junio de 2020
UN SIGLO DE ABANDERADAS
lunes, 15 de junio de 2020
domingo, 14 de junio de 2020
¡Falleció Pertejo! Escrito por Gabriel Segura 23 agosto 2019
ADIOS A JUAN JOSE VIDAL. SE APAGO LA ÚLTIMA LUZ DEL ALMA DE COTURNO
jueves, 11 de junio de 2020
miércoles, 10 de junio de 2020
HORNO MAYOR
Esta calle está situada en pleno casco histórico y es, sin duda, una de las calles más típicas de Petrer, escalonada y moruna. Arranca de la calle Mayor y desemboca en la calle Castillo, salvando un considerable desnivel y en ella se ubicó el horno más antiguo de Petrer.
El proceso de repoblación de Petrer, tras la expulsión de los
moriscos en 1609, vino marcado por la promulgación de la Carta de población
dada el 19 de agosto de 1611 por el conde de Elda, señor territorial de las
villas de Elda, Petrer y lugar de Salinas, en cuyos capítulos se establecía el
dominio de los Coloma sobre la tierra, junto con una serie de privilegios y
regalías, tales como el derecho de los molinos, almazaras, tiendas, tabernas,
carnicerías y hornos.
Ya desde época morisca existían los hornos llamados “de arriba” y “de abajo”, que pasaron a pertenecer al conde. El “de arriba” también era conocido como “horno mayor”, de ahí el nombre de la vía en el que se hallaba situado, confluencia con la calle Mayor.
martes, 9 de junio de 2020
ENLACES DE VIDA
lunes, 8 de junio de 2020
CARITAS Y CRUZ ROJA UNA EXPERIENCIA DE UNIÓN PARA AYUDAR A LAS PERSONAS
domingo, 7 de junio de 2020
PETRER VISITA A FRANCO
![]() |
La corporación municipal con Franco. De
pie de izquierda a derecha : el secretario del Ayuntamiento José Antonio Alcón
Zaragozá, el exalcalde Nicolás Andreu, Joaquín Martínez Chico, el gobernador
civil Mariano Nicolás, Franco, Antonio García Palazón “Ricote”, Pedro Herrero,
Enrique Navarro Quiles, José Luís Torres, Carlos Payá, Manolo Maestre y Rodrigo
Millá. Bajo: José María Requena, Manolo García, Vicente Villaplana y Juan
Andreu.
La idea de concederle la más alta distinción municipal que el Ayuntamiento de Petrer podía otorgar
surgió a finales del año anterior, aprobándose esta iniciativa en la sesión del
pleno de 20 de octubre, con asistencia de la totalidad de sus componentes y por
aclamación unánime.El 7 de junio de 1972, hace
hoy 48 años, la corporación municipal de Petrer fue recibida en audiencia oficial por el jefe del Estado Francisco Franco
Bahamonde, en el palacio de El Pardo, con motivo de la entrega de la Primera
Medalla de Oro de la Villa de Petrer.
![]() |
Junto a la medalla, se le entregó también un pergamino que se hacía
eco del acuerdo plenario por el que se aprobaba este honor del Ayuntamiento y
en el que se destacaba “la gratitud, el afecto y la incondicional adhesión de
esta villa y de sus habitantes, por clamorosa unanimidad acuerda otorgar a S.E.
el Generalísimo Francisco Franco Bahamonde la primera medalla de oro con el
escudo de esta población conmemorando así el XXXV aniversario de la exaltación
de S.E. a la jefatura del Estado”. Se celebraba que el 1 de octubre de 1936,
Franco había sido nombrado Jefe de Gobierno del Estado Español en una ceremonia
de investidura con la presencia de diplomáticos de Italia, Alemania y Portugal,
adoptando a partir de entonces, el título de Caudillo por la Gracia de Dios.
La comitiva estuvo compuesta por toda la corporación municipal y
al frente de la misma el alcalde Pedro Herrero Herrero. También asistieron a
esta audiencia, como invitado especial, el que fue durante veintiocho años
alcalde Nicolás Andreu Maestre, el gobernador civil de Alicante y jefe
provincial del Movimiento desde 1969 hasta 1973, Mariano Nicolás García, y el
secretario del Ayuntamiento, José Antonio Alcón Zaragozá.
Pedro Herrero en un discurso lleno de patriótismo le testimonió al Generalísimo su inquebrantable adhesión y le manifestó su reconocimiento y gratitud destacando la belleza de la villa de Petrer, “prestigiada por su laboriosidad y por la sin igual simpatía y generosidad de sus gentes hacia quienes tienen la fortuna de conocerla”. Destacó también que la fecha del 7 de junio de 1972 quedaría grabada en letras de molde en la historia del municipio, afirmando que "viendo a estos dos alcaldes juntos, unidos con Franco, y a esta joven generación de concejales, no había más que mirar hacia atrás sin olvidar el presente y contemplar la transformación social que Petrel había experimentado”. El alcalde terminó su alocución agradeciendo el honor que suponía que aceptara esta distinción y le agradeció que se preocupara por los problemas del pueblo.
viernes, 5 de junio de 2020
1980: NAIX LA COLLA "EL TERRÒS" DE PETRER
La Colla de Dolçainers i Tabaleters "El Terròs" va nàixer el 5 de juny de 1980, dia del Corpus, fa ara 37 anys, amb un objectiu clar: la recuperació de la música popular de dolçaina com a símbol més genuí del folklore valencià. En principi va estar composta per tres membres: Vicent Navarro Tomàs, Daniel Montesinos i Marcos Montesinos que, de forma autodidacta van continuar la labor que havien començat els dolçainers locals ja desapareguts, Parra, Salvaoret i el Tibero o Campetxano.
L'any 1985 es va crear l'escola municipal de dolçaina i tabalet de Petrer que compta amb nombrosos educands. També va tenir gran interès la creació de la Colla Moruna El Terròs que ha suposat que en l'actualitat en quasi totes les festes de Moros i Cristians hi haja algun grup de dolçaines acompanyant a les comparses de la comarca.
Al capdavant de la Colla El Terròs està Eliseu García Ripoll, persona que coneix sobradamente el folklore petrerí i comarcal, i alma mater d'ella.
La colla ha realitzat nombroses actuacions en tota la geografia espanyola, destacant la seua participació des de l'any 1982 en la representació del tractat d'Almizra.
A Petrer han organitzat quatre aplecs, però açò serà objecte d'una altra història...
jueves, 4 de junio de 2020
PETRER RECIBE AL NUEVO CURA PÁRROCO
Todo el pueblo se trasladó a la actual avenida de Elda, a la altura de lo que fue la fábrica de Villaplana, para recibir al nuevo cura párroco y acompañarlo en comitiva hasta la iglesia parroquial de San Bartolomé, en donde se hizo cargo del curato en su calidad de ecónomo, cantándose como saludo a la Virgen del Remedio la Salve del maestro Villar, a cuatro voces. El sacerdote se dirigió a todos los asistentes con elocuentes palabras, ofreciéndose de todo corazón, en su sagrado ministerio al pueblo. Después, en la casa abadía, se obsequió a los invitados con un refresco, recibiendo el nuevo cura párroco las felicitaciones de todos los asistentes.
Bartolomé Muñoz nació en Caudete el 5 de abril de 1890, al igual que sus antecesores al frente de la parroquia, Francisco Torres Muñoz (1917-1926) y Miguel Díaz Gil (1926-1927). El ambiente familiar cristiano y el de su villa natal, tan fecunda en vocaciones eclesiásticas y religiosas, despertaron en su adolescencia la inclinación al sacerdocio, cuyos estudios cursó en el seminario de la Purísima Concepción de Orihuela. Recibió la ordenación sacerdotal en 1913, siendo su primer destino en la ciudad de Monóvar, como capellán del Asilo de Ancianos y de las monjas de la Divina Pastora. Doce años más tarde, fue trasladado al monasterio de la Santa Faz, en el corazón de la Huerta de Alicante. Su labor fue meritoria, tanto por su exquisita dedicación al culto de la Sagrada Reliquia y servicio de la comunidad de Clarisas, como por su labor pastoral entre los feligreses del caserío y huerta.
En el año 1927, fue nombrado cura ecónomo de Petrer y pronto tuvo ocasión de demostrar su implicación con los vecinos, pues con motivo de la sublevación militar de Jaca que tuvo lugar el 12 de diciembre de 1930 y huelgas consiguientes, fueron encarcelados varios vecinos de Petrer. La eficaz intervención del párroco, amigo del gobernador civil de la provincia, por ser antiguo condiscípulo en el seminario, motivó la pronta libertad de los detenidos, cuyos motivos de su detención eran esencialmente políticos. El pueblo agradeció tan meritoria labor.
En el apostolado de la Acción Católica, trabajó incansablemente, consiguiendo un Centro de Jóvenes que era modélico en toda la diócesis. La celebración del III Centenario de la Virgen del Remedio se hizo estando él de sacerdote. Su estimación por parte de todos los sectores del pueblo era tal que, durante la República, no fue molestado y los actos del culto se celebraron con toda normalidad. Pero a partir del golpe de estado del 18 de julio de 1936 y la oleada anticlerical que se expandió por todo el país, las cosas se complicaron y acabaron en tragedia. Pero eso ya es “harina de otro costal” y será objeto de otra crónica.
#historiapetrer #cronistaoficialpetrer #cronicaspetrer #sacerdotespetrer #iglesiapetrer
![]() |
Mari Carmen Rico |