viernes, 31 de julio de 2020
miércoles, 29 de julio de 2020
LA TIENDA DEL AGUA, LE HACE LA VIDA MÁS PRACTICA CON NUEVOS SERVICIOS
LA TIENDA DEL AGUA AMPLÍA SERVICIOS
P.I.Salinetas c/.Carrasqueta, 13 03610 PETRER tfno.965371962
Domicilia en La Tienda del Agua tus compras online,de tu familia y entregamos a domicilio
Domicilia tu correo diario, en La Tienda del Agua
Recogida de apartados de correo y entrega diaria
Agua mineral, mejores marcas
Arreglo de calzado
Duplicado de llaves
Gestiones personales
Compra de Nespresso, herbero, zumos, sabores espIrituosos
Cambio pila de reloj
Servicio de farmacia con y sin receta
Tintorería y lavandería
Droguería
Perfumería
Papelería
Mercería
Herbolario
Artículos de fiesta / sobre catálogo
Disfraces niños y mayores / sobre catálogo
Ferretería
Servicios y productos para ayudarte día a día Primer concurso de cuentos navideños, del Club de la Juventud 1956-57
El paso de
la vida con todas
sus consecuencias individuales nos acercaron
a nuestros principios que siempre estuvieron cercanos al
hábitat cultural que nos rodeaba. La
religión siempre estuvo
perenne y apareció en las
actividades que nuestro club de
la juventud, que ante la
imposibilidad de poder ejercer los líderes
políticos en la dictadura el
canal religioso de sacerdotes comprometidos fueron los
más colaboraron con la
juventud. Hay nombres que jamás
se olvidaran como
el inolvidable Padre Coello por ser el
más cercano.
Primer concurso
de cuentos navideños, del Club de la
Juventud 1956-57
Francisco Máñez Iniesta
Jesús había nacido. El manto celeste de la fría
noche cubría todo el nacimiento acompañado por las sonrisas felices de las estrellas. Había pasado
un día. La segunda noche el
portal fue más concurrido, pues hubo más calor
y canticos de
alabanza.
Nuevas gentes se
disponían hacer la visita. Juan emprendió el camino por
las sendas serpenteadas de
las montañas. Caminaba contento, alegre, confiado. Parecía que había olvidado el
miedo a los malhechores asaltantes nocturnos. Miraba hacia
el cielo con la ingenuidad y el
desconcierto del gran misterio
que le
acobijaba Pensó. “Ha nacido para
redimirnos, para elevarnos hacia donde El viene”. Tansolo tiene 24 horas y ya su presencia alivia y conforta. Pronto llegaré.
Caminando
se cruzaba con otras gentes que se disponían a recoger el ganado con gente abatida
por el cansancio. Los
conocidos le preguntaban “ ¿ a dónde vas Juan ? y el respondía jubiloso “ a la cueva”, a confortarme y agradecer su presencia, pues Dios ya ha nacido”.
Algunos le acompañaron
esperanzados.
Santiago,
hermano de Juan, también se dispuso a
salir aquella segunda noche. Terminó el trabajo, puso se su mejor
traje con su flamante corbata y
salió en busca de sus
amigos. Tal vez los
encontraría en la cafetería , pues aquella noche
tenía prevista una juerga que
duraría hasta el
amanecer. Cogió su coche 600 y salió disparado en busca de la noche.
Mientras
conducía con cautela, pues un intenso
tráfico le asediaba, pensó en
las rarezas de su
hermano Juan. No comprendía
a su hermano. El que tantas veces ha salido de
noche con él; decir que iba a visitar a visitar al recién
nacido y precisamente aquella segunda
noche de Navidad, con lo bien que
se pasaba.
A la hora prevista se encontró con los amigos y
empezó la gran
noche, según ellos el Whisky y la
Ginebra era lo que más les confortaba y decidieron probar estos licores
en todos los cabarets y salas
de fiestas que visitaban.
La noche
transcurría lentamente y Juan en
la cueva conversaba con los
pastores que iban llegando. Estos hablaban contando
que habían visto a unos Magos guiados
por una estrella de brillante que preguntaban por el niño. Esta
noticia corrió de grupo en
grupo, alterando la paz reinante.
Juan les decía que no temiesen que nada malo les
podía acontecer, pues ver una
estrella de plata no
significaba nada ante la presencia
del Salvador.“Alegraros hermanos y
cantad Hosanna porque hemos encontrado una razón porque
vivir y luchar.”
Cada vez el
cuenta kilómetros del coche de
Santiago marcaba más velocidad,
entre risas y
gritos se movían al paso con las
botellas de licores. Iban medio disfrazados, burlescos, excitados y
atrevidos y cantaban y cantaban sin
cesar la última canción de moda.
Que gozo
estar en Belén, y sentir la presencia
de ese cuerpo, que une con amor a los demás cuerpos. Sentir el aroma de las hierbas
fresca. De ayudar a la lavandera
a llevar el capazo de las ropas al rio. Calentarnos con el
fuego de las hogueras de los pastores recogidos.
Ver la estrella de Oriente radiante en los cielos. Escuchar las canciones
ingenuas de los caminantes. Beber el agua del pozo que
está al pie de la montaña. Guiar a la
oveja pequeña extraviada al
rebaño. Ordeñar la vaca oronda
para llevar leche a los niños.
Santiago presentía
que algo inevitable iba a
suceder. Sentía el deseo del vómito con la mente turbada; el cuerpo extenuado y un
frio sudor bañaban su frente. En un momento de
lucidez pensó. “Debía de
haberme ido con mi hermano
Juan. Él ahora se sentía feliz.
Tal vez el ir a Belén sea
el único momento feliz que haya
en la vida. Señor perdóname.”
Las sirenas de la
ambulancia rompía el estrepito
de la noche de la ciudad. Había
ocurrido lo inevitable. Un accidente
mortal. Santiago se acercó a su
hermano y este al verle tuvo una
gran alegría su corazón. ¿Cómo has llegado? le preguntó
Juan. Este repuso. “Tuve un accidente y
nada pudieron hacer los médicos por mí. Solo
Él lo hizo. Tuve momentos antes de fenecer, un minuto de lucidez y comprendí. Por eso estoy aquí.”
Ambos
se dirigieron hacia la
cueva y postrados ante el niño
dieron gracias y fueron bendecidos por el
Señor.
martes, 28 de julio de 2020
Siempre en nuestro recuerdo Fiestas de Moros y Cristianos TIEMPO DE LOS RECUERDOS más emocionantes y Hermosos,
Francisco Máñez Iniesta
Silvestre
Navarro Garcia
(CABALLERO PALADIN
DE NUESTRA FIESTA)

La vida pasa dejando sus vivencias
en sus recuerdos inolvidables, como
los aplausos desde el Set de
locución de la televisión Intercomarcal
que retransmita en directo, ante las emocionadas lágrimas de su de su hija, Carolina Navarro y
su escuadra de la comparsa Berberiscos ante la memoria de su
padre, tan vital en diferentes áreas de la fiesta.
Adiós a ésta fiesta marcada con reseñas
históricas y poéticas pasadas. Fiesta
llena de vida y amores e ilusiones ya consumadas, que esperan despertar ante otra nueva fantasía indescriptible.
Atrás nos queda la fragancia de una alucinación ya consumada indescriptible, donde caballeros trovadores y damas de ensueño, han dado vida
a nuevos sueños para vivir, otra fiesta Hispano Árabe
en Honor a San Bonifacio.
Como la vida misma la fiesta ya ha pasado. Atrás quedan preciosos recuerdos que vivirán en la añoranza del alma de este pueblo, como preciosos
recuerdos intemporales que nacen cada año de los mismos sentimientos. Fue la
consecuencia de año tras año de
fervor festero y trabajo del pueblo que
vibrante de emoción durante estos días de la magna
representación de sus Fiestas Hispano-árabes.
Las
voces de los recuerdos. Enrique Angulo García
Fue un verdadero placer, rescatar este excelente texto publicado en
nuestra revista de Moros y Cristianos
del año 1946, cuyo autor residente en Madrid escribió después de su visita a nuestro pueblo. Texto que después de más de setenta años después, sigue cautivándonos
por su contemporaneidad, pasión humana y poesía
idílica que pudo haber ocurrido ayer.
Visite la región levantina cuando un sueño hecho
realidad se hizo materia. Paisaje de bruma dorada, líneas de espuma pavorosa y azul, marcan el mar maestro, más
nuestro que nadie; días felices que aparecen ya envueltos en el pálido sol de
los años, y un encuentro a fuego vivo de la hermosura tierra alicantina.
Moros y Cristianos, luchas seculares aristas luminosas que hienden en la historia.
Románticas uniones de leyenda entre los
hijos del ibero y los del Desierto,
fusión de dos sangres guerreras y apasionadas. Vendavales trágicos y sosiegos íntimos. Pólvora. Los
caballos tascan los frenos polvorientos y las armaduras de los combates fulgen
al esplendor de batalla.
Después de siglos de cultura y signos étnicos que
perduran aun estas fiestas tan
parecidas en su sabor a las africanas.
He vuelto al escribir, a sentir las delicias melancólicas, de recuerdos de días
pasados, días de juventud, de viento, de noches de luna.
Las
voces de los recuerdos.
Son versos que rezuman la esencia de un tiempo de dicha absoluta que vivieron corazones y
almas puras, bajo el imperio de
la media luna en aquellos dorados tiempos del ayer. Purpura y néctar en esta medina de Bitrir,
ayer en fiestas, fruto de aquel episodio
llorado por la morisma que todavía envuelve
el espíritu sagrado recordando el
antiguo Bitrir.
Desde
las tierras de la otra orilla,/ nuestra nostalgia se hace verso: La dulce
patria donde corrían ríos de agua, vino y miel./Todos los placeres se daban cita en ella, las comidas, las
bebidas y perfumes./ Las veladas de placer. Las tertulias, el amor…/ Todo el
tiempo era una fiesta continua. La noche de bodas, la vida un sueño perpétuo.
----“Convertido
en esclavo/ marcha al destierro./ Le acompaña Rumaykiyya./ Todos se inclinar ante su bravura./Lleva el León de
Oriente/ furia y pesar en el corazón,/y gumías, de nieve en el cabello”…
”Recuerda su infancia en Silves./ Huertos con pájaros como lirios/. Las
mejillas de las amapolas./ Árboles que
deslizan el rocío…””...Camina
engrillado/ bajo la tristeza de su pueblo./Entona la melodía de los
naranjos./lleva en su rostro el orgullo del olivo./ En los campos de África/
mira los vuelos libres/ de perdices y tórtolas.
Las voces
de los recuerdos. El rey y su amada
inician el romance, en una dimensión
cósica, lumínica, paradisiaca; se aman entre viñedos de astros. Se
derrama la luz/ sobre los azahares/ y el gozo queda/ en la melodía de la
floresta.
Los murmullos de los juncos/ rememoran el paraíso de
las corolas/.. De la boca del poeta/ fluyen jarchas de amor,/ que cantan los
pájaros/ sobre las filigranas del horizonte.
domingo, 26 de julio de 2020
jueves, 23 de julio de 2020
ENTREVISTA DE HECTOR NAVARRO A DON ANTONIO ROCAMORA
Paco Máñez Iniesta - Diciembre de 1994
A nuestro paisano hijo
ya del nuestro pueblo, el
cura Antonino Rocamora ,
nuestro amigo Héctor Navarro le hizo una completísima entrevista que, en la
memoria a los dos , deseo reproducir, después de que el amigo Héctor se fue ya para siempre.
Creo que el trabajo de
Héctor, también debería de arropar este
tiempo de felicidad de don Antonio, al
que también yo le agradezco su interés
en que trabajara teatralmente con la figura del santo Bonifacio, infundiéndole vida, como lo sigo haciendo. Creo que Héctor nos agradecerá que su trabajo
acompañe al nuevo hijo del pueblo y esta
nueva fecha del nacimiento el
Petrer de Don Antonio Rocamora.
“Me gustaría que en la iglesia de
San Bartolomé no hubiese ningún signo ni símbolo que recuerde conflictos
civiles pasados”
El cura conciliador
ANTONIO ROCAMORA,
PÁRROCO DE SAN BARTOLOMÉ
Antonio Rocamora es el titular de la parroquia de San Bartolomé
desde hace dos años y pocos meses. Durante este espacio de tiempo han cambiado
algunas cosas, tanto entre los habituales de las ceremonias religiosas como en
otros círculos sociales de la población. Aquí no estábamos acostumbrados
-feligreses y demás- a ello. Afortunadamente, el cura párroco está consiguiendo
cambiar los hábitos y acercar a las distintas «familias» católicas. Es un
aglutinador de voluntades, cae bien, gana amistades y tiene un profundo respeto
hacia los que no son habituales del templo.
Tiene aspecto de honrado campesino. Es
moderadamente extrovertido, no sabe disimular su estado anímico y por ello le
es difícil disimular. No sabe mentir: se le nota. Resulta difícil hablarle «de
usted», su interlocutor sentirá la tentación de tutearlo.
-¿Iba para
cura?
-A los doce años alguien me propuso
ingresar en el seminario de Orihuela y le dije que no.
Aquel cambio de vida no entraba en mis
cálculos de adolescente.
Cumplidos los catorce años un amigo
inseparable que se marchaba al seminario me propuso lo mismo y le contesté
afirmativamente. Curiosamente, él no finalizó la carrera sacerdotal y yo sí.
-¿Es un
cura de los que manda?
-En el fondo ¿quién no manda?, el hermano
mayor manda sobre el hermano menor... Es mi deseo que el seglar vaya teniendo
cada vez más protagonismo. Creo que doy participación y el Consejo Pastoral es
una prueba de ello.
Es mi deseo que el seglar vaya teniendo cada vez más protagonismo. Creo que doy participación
y el Consejo Pastoral es una prueba de ello»
-¿Se cuenta cada vez más
con los feligreses?
-Los miembros del Consejo Pastoral han sido elegidos libremente
por los distintos grupos que conforman la parroquia.
Es lo correcto dentro de una pastoral dinámica. Llevamos dos
años y aunque no es mucho tiempo estamos aprendiendo a caminar juntos. En el
Consejo se anima, se alienta y se marcan unas metas y unos objetivos. Hasta
hace un tiempo no estaba acostumbrado a ello.
-¿La Iglesia es de
derechas?
-En los años posteriores a la Guerra Civil quizás sí lo fuera
pero en la actualidad, en líneas generales, está desfasada esa idea. La Iglesia
no es el patrimonio de unos sobre los otros... probablemente quede todavía
algo.
-¿Es usted un cura
progresista?
-Los calificativos y las etiquetas no me gustan. Me considero un
cura equilibrado, o al menos intento serio.
-¿Ello'7%?
-Por supuesto. Aunque la Conferencia Episcopal no se ha
pronunciado, muchos obispos se han manifestado abiertamente a favor de que se
destine este porcentaje a los países en vías de desarrollo. Me parece justo y
si hay un compromiso se debe cumplir. También la parroquia lo va a incluir en
su presupuesto del año próximo.
-¿La Virgen tendrá un
manto nuevo?
-No se va a confeccionar un nuevo manto. No estamos en tiempos
de coronas y mantos. El actual se ha deteriorado mucho y lo que se quiere es
restaurarlo, el objetivo de la Diócesis es intensificar la solidaridad con los
marginados y nosotros no podemos entrar en el campo de los gastos suntuosos.
Queremos ser consecuentes con el objetivo diocesano.
No se va a confeccionar un nuevo manto para la Virgen.
No podemos entrar en el campo de los gastos suntuosos»
-¿Es consciente que ha
"caído» muy bien en este pueblo?
-No lo sé. No me lo he planteado... Estoy contento y estoy a
gusto. La verdad es que no me paro mucho a pensar en esta cuestión.
-¿Es verdad que alguien cercano al partido socialista le
reprochó que sus homilías parecían mítines?
-Cree que fue una
broma.
Así lo interpreté yo. No pienso que lo dijera en serio, si así
fuera creo que, de un lado y de otro, no suelen entender que se hable de temas
humanos como la justicia y la solidaridad. El Evangelio siempre tiene algo que
decir en cuestiones de tipo social. Este campo no es exclusivo ni patrimonio de
unos sobre otros.
-¿Control de natalidad?
-Los hombres y la ciencia están para algo. La ciencia es un
camino en busca de la verdad pero no es la única vía. Ciencia y fe deben
caminar juntas en busca de la gran verdad. En la restricción de la natalidad
aprovéchese todo lo bueno que tiene la ciencia pero el valor de la vida debe
estar a salvo.
-¿Muy diplomático?
-Al final te he dicho que quede a salvo la vida.
-No le he preguntado sobre el aborto.
-Sabes que cuando se habla de este tema todo parece indicar que
el aborto sea el medio.
-¿Los sacerdotes deben
casarse?
-El celibato no es un dogma de fe, es una norma disciplinal.
De hecho en los primeros siglos de la Iglesia no consta que el
sacerdote sea célibe. Fue posteriormente cuando se estableció esta norma que
afecta solamente a la Iglesia Occidental de rito latino.
-¿Comprende a los curas
casados?
-Naturalmente. Tengo algunos compañeros que están en esta
situación. Quizás la Iglesia tendría que ayudarles y darles más participación
en algunos actos litúrgicos.
-¿Es bueno que el
sacerdote cambie de destino? -No es conveniente estar muchos años en una misma parroquia ya
que si te acomodas dejas de se creativo. Es beneficioso cambiar para no
estancarse.
-Con los diferentes grupos que hay en la parroquia que son
distintos y diversos estoy muy satisfecho. Lo bonito del Consejo es aglutinar
sin que nadie pierda su propia identidad. Cuando se ponen las ideas al servicio
de la comunidad caen muchas barreras y muchos prejuicios.
-¿Algún objetivo que
todavía no se haya cumplido?
-Me gustaría que en la Iglesia de San Bartolomé no hubiese
ningún signo ni símbolo que recuerde conflictos civiles pasados.
Antes de fijar su residencia en Petrer, recién salido del
seminario allá por el año 61, estuvo en Relleu, pueblo de la montaña alicantina
donde protagonizó sabrosas anécdotas. En 1965 fue nombrado coadjutor de la
parroquia de San Nicolás en Alicante y director del secretariado diocesano de
Catequesis.
Los calificativos y las
etiquetas no me gustan.
Me considero un cura
equilibrado, o al menos intento serlo»
Aprovechando sus años de estancia en la capital de la provincia
se matricula en la Escuela Universitaria y obtiene el título de Maestro de
Enseñanza Primaria.
Desde el año 1977 hasta su traslado a nuestra población estuvo
al frente de la Parroquia "Madre de Dios» en un barrio marginal de la
ciudad de Elche.
Antonio Rocamora nació en Granja de Rocamora en 1935. Hijo de
padre jornalero «de los que salían por las mañanas a las cuatro esquinas del
pueblo y si tenía suerte le contrataban ese día», y de madre profundamente
religiosa. Ya en el seminario y durante los períodos vacacionales trabajaba en
la elaboración de alpargatas con el fin de ayudar a la economía familiar.
Durante el tiempo que viene ejerciendo el sacerdocio y en los
lugares por donde ha pasado ha dejado huella. Tiene bien ganada fama de
conciliador.
Siguió con entusiasmo las directrices del concilio Vaticano II,
también a los sacerdotes más emblemáticos de la llamada Teología de la
Liberación. Su llegada a Petrer ha sido para muchos como una bendición de
Dios.
lunes, 20 de julio de 2020
HACIA EL FUTURO DEL ARCHIVO CINEMATOGRÁFICO LOCAL
Francisco Máñez Iniesta
Desde mi múltiple confinamiento , los recuerdos y pensamientos pasan velozmente como los vientos del norte, como los trozos de películas del alma de este pueblo. Solo seremos más grandes, más esenciales e históricos, si guardamos y archivamos lo mejor de cada generación que la vivió, pues nada de ello murió definitivamente en el fondo de nuestros recuerdos … Solo se difuminó en la memoria y en nuestras vidas .
Cada vez que cerramos una puerta abierta o una ventana escondemos la verdad de los hechos dejándolos que abandonamos en el olvido… Y es penoso que algo que fue vivido en el alma de este pueblo se borré en nuestra caduca memoria … todos ante el paso del tiempo morimos para siempre.
Por todo ello es necesario que gracias a las tecnologías , el paso de nuestras vidas y actividades vivan para siempre como valores humanos para facilitar la vida del futuro. Cada vez que los acontecimientos más trascendental de nuestras vidas e nuestra sociedad como las fiestas llenas de ilusiones de nuestros amores… Cada vez más nos emocionamos de las vivencias del pasado olvidado.
El mundo de nuestros recuerdos y experiencias del pueblo permanecen dormidas , cuando deberían de tener las ventanas abiertas al futuro. También nuestras vivencias y recuerdos llenos de pasiones e ilusiones compartidas . Todo ello constituyen las películas de nuestras vidas con nuestros amores y decepciones… y recuperar las experiencias nos hace más sabios y eternos…
Por esta misma razón , Ramón Saumell con su aportación cinematográfica cubrió un tiempo cinematográfico de inicio histórico, como ya escribí en mi texto Volver a Vivir. Tarea cultural sin precio que se hizo en su momento y podemos disponer de él en cualquier momento del futuro de este pueblo, aumentando el bagaje visual de la vida de los hijos del pueblo que aumentara sus valores de vivencias humanas guardadas en nuestros corazones.
Para este importantísimo cometido de recordar nuestro pasado, como vamos viendo en La Ventana del Vinalopó, será necesario que hubiese un archivo de imágenes de nuestro pueblo. Mientras tanto demos las gracias a quienes profesionalmente o por afición grabaron la vida de este pueblo . A todos ellos les agradecemos que esas grabaciones del pueblo dormidas , sería bueno para
El pueblo al conocer su pasado, ante la proyección del futuro, saber cómo fue su pasado. El conocimiento del pasado nos abrirá las mentes para elaborar brillantemente el futuro .
Como ejemplo de todo ello , nunca olvidaremos en nuestras vidas, que mientras en numerosas residencias de ancianos morían en abandonados, la grabación de un video nos mostró como en la nuestra, nuestras primeras autoridades festejaban los cumpleaños de algunos ancianos de nuestros mayores residentes llenos de gozo y alegría que lleno nuestros ojos de lágrimas felices.
Al mismo tiempo y espacio que nos facilita La Ventana el Vinalopó , felicitamos a los representantes de la cultura de nuestro pueblo ante la grandiosidad de ver en nuestro castillo una vez más lleno de cultura, en este caso musical , iniciando su andadura hacia su futuro cultural, como el alimento más sano para el espíritu humano.
.
La verdad sobre los inicios de la radio en Petrer, puntos de vista
ANAGRAMA DE RADIO PETRER CULTURAL Francisco Máñez Iniesta
Fueron tres años haciendo radio, desde el sótano de Pau, Pablo Carrillos y en los primeros años de la emisora de radio Elda emisora a la que tuvimos acceso gracias a nuestro amigo Elías Bernabé , y en el principio de Radio de Radio Petrer en la frontera y en su ubicación actual. A pesar de tener estos datos tan detallados , hay quien se empeña en obviar los principios de la radio en nuestro pueblo. Fueron tres años de mucha alusión y mucho trabajo en el grupo de amigos que componíamos el Aula de Cultura de la Casa del Fester.
Evocar a Paco Mollá nos lleva también a evocar a nuestro amigo Héctor Navarro pues siempre tuvo con nosotros y ante alguna petición , su respuesta fue siempre sí, ante los temas que queríamos publicar bien en el Carrer y desde el Aula de Cultura de la casa del Fester que con su trabajo de investigación, rescató La histórica Rendició para nuestra fiesta gracias a aquellos años de juventud y gloria para nuestro pueblo.
Carpetas llenas de apuntes nos recuerdan aquellos años llenos de ilusión por utilizar la radio, como el medio de comunicación en cada hogar para expandir al pueblo los actos culturales , cuando la mayoría del pueblo trabajaba día y noche.
Para mayor confirmación de todo lo expuesto sobre el funcionamiento de Radio Petrer Cultural, conservamos una nota de prensa donde Elías Bernabé , que recuerda la reposición del programa sobre Dámaso con el siguiente texto el día 22 de diciembre del año 1988.
HOY SE REPONE EL PROGRAMA SOBRE DAMASO NAVARRO
Fue la primera iniciativa que se conozca de hacer radio, y se llamó Radio Petrer cultural- Pertimento. Y funcionó durante los años 1988-1989 y 1990.
Fueron tres años haciendo radio, desde el sótano de Pau, Pablo Carrillos y en los primeros años de la emisora de radio Elda emisora a la que tuvimos acceso gracias a nuestro amigo Elías Bernabé , y en el principio de Radio de Radio Petrer en la frontera y en su ubicación actual. A pesar de tener estos datos tan detallados , hay quien se empeña en obviar los principios de la radio en nuestro pueblo. Fueron tres años de mucha alusión y mucho trabajo en el grupo de amigos que componíamos el Aula de Cultura de la Casa del Fester.
Durante estos años solíamos hacer programas de radio eminentemente culturales en dos fechas muy señaladas ,los días previos a las fiestas de Moros y Cristianos e igualmente ante las fiesta de Octubre en sus fiestas de la Virgen el Remedio. Durante el resto del año emitíamos en directo en la emisora de Pau que tenía instalada en el sótano de su casa, en la plaza de abajo.
Retrocediendo a estos años , tenemos que recordar la memoria de nuestro amigo Héctor Navarro que siempre nos brindó el semanario del Carrer y el periódico de El Fester, y la emisora de radio Petrer que fue inaugurada por nosotros , además de bridándonos la mitad de la portada del Carrer ante la noticia de la muerte de Paco Molla, pues éramos colaboradores habituales de ambos medios desde su principio en nuestra población. En ambas publicaciones , como el Fester que en su segundo año en el número nueve. Noviembre –Diciembre, nos brindó la portada para escribir nuestra despedida ante la muerte del al amigo y poeta Paco Mollá, que tanto quiso a su pueblo.
Evocar a Paco Mollá nos lleva también a evocar a nuestro amigo Héctor Navarro pues siempre tuvo con nosotros y ante alguna petición , su respuesta fue siempre sí, ante los temas que queríamos publicar bien en el Carrer y desde el Aula de Cultura de la casa del Fester que con su trabajo de investigación, rescató La histórica Rendició para nuestra fiesta gracias a aquellos años de juventud y gloria para nuestro pueblo.
Pero volvamos a recordar aquellos años de radio, pues el extenso legado de apuntes que poseemos, nos sitúan en el momento de que , entre otras tantas en que hacer radio era oportunísimo como medio de comunicación para nuestra población. Aunque dadas nuestra situación laboral, solo nos quedaba tiempo de hacer radio de contenido histórico y social de noche y no todas, si bien no preparándonos a fondo en las dos fechas de las fiestas mayores de nuestro pueblo. Las fiestas de Moros y Cristianos y las de Octubre las de la Virgen del Remedio.
Es curioso que repasando los datos culturales de aquellos tiempos, cuando leemos en el Carrer de enero de 1990, en el cual se destacó , en las proyecciones de la casa del Fester la película titulada Sinfonía Hispano Árabe, película que , en este tiempo actual de pandemia, se pasó en la televisión comarcal, la película que Héctor Navarro destacó en el Carrer como “ Una sinfonía para ver”. Película que se le concedió un diploma, con el nombre del autor, en un Festival de europeo de cine de Berlín.
Carpetas llenas de apuntes nos recuerdan aquellos años llenos de ilusión por utilizar la radio, como el medio de comunicación en cada hogar para expandir al pueblo los actos culturales , cuando la mayoría del pueblo trabajaba día y noche.
Para mayor confirmación de todo lo expuesto sobre el funcionamiento de Radio Petrer Cultural, conservamos una nota de prensa donde Elías Bernabé , que recuerda la reposición del programa sobre Dámaso con el siguiente texto el día 22 de diciembre del año 1988.
HOY SE REPONE EL PROGRAMA SOBRE DAMASO NAVARRO
El programa que en memoria de Dámaso Navarro emitido el pasado jueves Radio Petrer Cultural será hoy, a parir de las diez de la noche, a causa del gran impacto que el mismo produjo entre los petrerenses preocupados por los aspectos sociales culturales. Precisamente, las peticiones recibidas por sus realizadores Francisco Máñez y Pablo Navarro, han sido la principal causa de que hoy lo vuelvan reponer en antena, aun cuando su habitual espacio de los jueves, “Pentimento”, se despidió hace siete días, hasta el próximo año. Nota de prensa de Elías Bernabé.
domingo, 19 de julio de 2020
sábado, 18 de julio de 2020
viernes, 17 de julio de 2020
La imaginación al poder. El Festival de Guitarra de Petrer al alcance de todos: Seguimos
- Escrito por Elías Bernabé Pérez compartido del blog Musica y Zarzuela valledeelda.com
- Categoría: Música y Zarzuela
Visto: 115

Aquello de La imaginación al poder acuñado en las revueltas del Mayo francés de 1968, se podría aplicar perfectamente a la organización del Festival de Guitarra José Tomás-Villa de Petrer, con Pepe Payá a la cabeza, a la vista de cómo se ha organizado su XXIII edición. La que comienza este jueves.
Seguimos Master Class y Concurso José Tomás es el lema sobre el cual se engloba toda la programación. Concursos en tres categorías, clases magistrales impartidas por ocho destacados profesores (1) que además ejercen de jurado, y en su calidad de solistas participan en buena parte de los conciertos que complementan el festival.
Lo que comenzó hace 22 años como Semana de la Guitarra de Petrer, iba a vivir este 2020 uno de los mayores acontecimientos de instrumentos de plectro que se celebran a nivel mundial. El Eurostring (European Guitar Festival). (2).
No ha podido ser y habrá que esperar al año próximo, si las circunstancias se presentan más favorables.
Pero el Festival José Tomás sigue. No será tan internacional como otros años, pero junto a las clases, concursos, exposiciones y feria de instrumentos, habrá un buen número de conciertos, entre el jueves 16 y el sábado 25 de este mes de julio. Trece en total, a los que si se le une la actuación de la cena de presentación, llevada a cabo la semana pasada en el Mas del Poeta -hotel rural enclavado en el frondoso valle de La Foia Falsa- se convierten en catorce. Siempre con solistas y conjuntos instrumentales de calidad contrastada, y con una programación rica y diversa, que abarca gran variedad de estilos en sus conciertos.
Nuevos escenarios al aire libre
Ante las dificultades de poderlos ubicar en el interior de edificios históricos, dado su escaso aforo para el público, “La imaginación al poder” ha ideado escenarios nuevos al aire libre para algunos conciertos.
Y entre ellos aparece uno que llama la atención sobre todos los demás: la explanada del castillo árabe. Espacio abierto que hasta ahora solo se viene utilizando para el acto de La Rendició (3) cada año durante el mes de noviembre, y para rodar las fallas, la tarde del 5 de enero previa a la cabalgata de reyes (4).
En este mirador tan extraordinario se ofrecerá el concierto inaugural, el próximo jueves 16, con presencia de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, que estará dirigida por el petrerense Antonio Lajara Ángel -1982- (5).
Esta vez no habrá conciertos en el interior de las preciosas y bien cuidadas ermitas del Santísimo Cristo del Monte Calvario y de San Bonifacio. Su plazuela -El balcón de España según la definió el tribuno eldense de adopción Emilio Castelar- acoge dos actuaciones, las noches del martes 21 y jueves 23. En este “balcón” hace bastantes años se celebraron destacados conciertos, con motivo de las fiestas del Santísimo Cristo del Monte Calvario. Allí debutó en 1970 el Coro del Club de la Juventud, y allí se interpretó por vez primera en Petrer, el 2 de julio de 1969, por la banda de la Unión Musical y Artística de Sax, el pasodoble del maestro Miguel Villar, su director, que al cumplir su cincuentenario ha sido declarado himno oficial de la localidad, por unánime acuerdo plenario municipal.
Otro espacio que se incorpora a la red de los conciertos del festival es el de los Jardines del Alcalde Vicente Maestre. Lugar conocido popularmente como jardí o piná de les escoles, al estar ubicado en el conjunto del antiguo colegio de enseñanza primaria Primo de Rivera, que en la actualidad alberga la Escuela Permanente de Adultos. En este espacio, muy utilizado en ferias, verbenas, juego de caliche, artenbritrir, etc. hay concierto el miércoles 22 y viernes 24.
La Iglesia de San Bartolomé es el auditorio más utilizado, con cuatro conciertos entre el viernes 17 y el lunes 20, siendo el del domingo a las 12,30 del mediodía. Completan el abanico de escenarios la Plaça de baix, el viernes 17, y el Parc Nou d´Octubre, el sábado 25.
Todos los conciertos son de entrada gratuita. No obstante, hay que adquirir previamente la invitación, por medio de whassapp, en el número 663154730.
Al coincidir el festival con los Concerts d´Estiu -Cultura al Carrer es el lema de este año- que promueve el Ayuntamiento, el sábado 18 habrá tres conciertos, más una actuación teatral (6).
Es preciso constatar la perfecta organización en materia sanitaria, llevada a cabo en las actuaciones realizadas hasta ahora de Cultura al Carrer. La cual creemos que seguirá línea idéntica en el Festival de Guitarra. Mascarilla imprescindible y colocación de asientos de dos en dos, distanciados en orden a la normativa actual. La misma distancia han observado los componentes de las dos bandas de música locales que ya han actuado, portando mascarilla sus percusionistas.
Por ello la organización ruega o recomienda a los asistentes que acudan con tiempo suficiente, ya que para ocupar sus asientos habrán de acceder al recinto de forma escalonada.
Esta pulcritud, tan necesaria ahora, contrasta al observar a la misma hora de los conciertos, que en la esquina de abajo del Parque El Campet, las terrazas de los bares existentes estén nutridas de clientes, sentados codo con codo.
Programa atractivo para comenzar
El concierto inaugural de este jueves 16, en la explanada del castillo, presenta un programa muy atractivo, y asequible para toda clase de públicos. Además el marco lo requiere, ya que dos de las tres obras programadas son de autores que desarrollaron su labor musical en palacios, tanto civiles como episcopales.
Se iniciará con La música nocturna de las calles de Madrid. Obra del compositor italiano Luigi Boccherini, que residió en España entre 1768 y 1805, muriendo en Madrid.
Nacido en Lucca en 1743 antes de dedicarse a la composición fue un destacado violonchelista, que triunfó en Viena, Milán, París...
Se supone que en 1780 ya había compuesto La música nocturna de las calles de Madrid, concierto dividido en siete movimientos. Sin embargo, no se interpretó nunca en vida de Boccherini, ya que según dijo a su editor “La obra es absolutamente inútil, incluso ridícula, fuera de España, ya que el público no puede esperar entender su significado, ni los artistas juzgar como se debe juzgar”.
A pesar de ello, junto a su célebre Minuetto, del Quinteto para cuerda número 5, este concierto es el más interpretado de su producción. Baste decir que en un buen número de películas, incluso en las de Hollywood, se puede escuchar alguno de sus movimientos.
Con participación de los jóvenes petrerenses Marina Payá y Álvaro Jaén, como solistas, se interpretará el Concierto en sol mayor RV 532 para dos mandolinas, cuerda y bajo continuo de Antonio Vivaldi (Venecia 1678-Viena 1741), estructurado en tres tiempos.
Para acabar el concierto un giro absoluto. Música actual del compositor argentino Jorge Cardoso (Posadas 1949). De sus más de 400 obras compuestas para guitarra, se ha elegido la Suite Indiana, rica en ritmos de Argentina, Venezuela, Paraguay y Brasil. Los reconocidos guitarristas petrerenses Francisco Albert Ricote y Pepe Payá López (director del festival) actuarán como solistas.
1*
Fernando Espí, Margarita Escarpa, Pedro Mateo González, Marco Socías, Alí Arango, Luis Alejandro García, Bruno Pino Mateos y Pablo Menéndez.
2* Eurostring
El EuroString es una plataforma de festivales de guitarra que se celebran en ciudades importantes de varios paises de Europa: Portugal, Austria, Croacia, Hungría, Holanda, Montenegro, Finlandia, Bulgaria, Estonia, Italia, Inglaterra y Alemania.
En su festival anual, participan los ganadores de los diferentes concursos de quitarra que se celebran en estos países.
El Festival de Petrer fue elegido en noviembre de 2017, para integrarse en Eurostring, de entre todos cuantos se celebran en España, y a los pocos meses de pertenecer a la plataforma ya se designó la villa para celebrar su anual encuentro en 2020. No ha podido ser, y confía celebrarlo en 2021.
3*
La Rendició es una obra teatral escrita por Paco Máñez Iniesta -Petrer 1943- basada en el Llibre dels feits y en la crónica que relata los acontecimientos vividos en el castillo de Petrer el 19 de noviembre de 1265, cuando Jaume I Rey de Aragón, Mallorca y Valencia, acudió para sofocar la rebelión de la población mudéjar contra su señor feudal, García Jofré de Loaysa, por sus abusos, obligándole a cumplir los pactos de convivencia y restablecer el orden.
Estructurada en dos partes o tres actos, el tercero se estrenó parcialmente en 1982, e íntegro en 1983, ante la fachada del castillo. El escenario real que visitó el rey.
4*
Las fallas o antorchas que se ruedan y queman en Petrer durante la tarde del 5 de enero de cada año, y tienen como finalidad captar la atención de la caravana de los “Magos de Oriente” para que no pasen de largo.
Tradición antiquísima que estuvo a punto de perderse, en favor de las bengalas, y que se ha recuperado y revitalizado, gracias al trabajo de Vicent Navarro i Máñez -El Dele-. Con el apoyo del Ayuntamiento y el trabajo de personas mayores que imparten taller de elaboración de las fallas, la participación ha aumentado de forma considerable, siendo en la explanada del castillo donde suele iniciarse el ritual, poco antes de anochecer.
5*
Antonio Lajara Ángel.
Petrer 1982. Es profesor superior de clarinete, habiendo obtenido la titulación de director de orquesta en el Musikene (Centro Superior de Música del País Vasco). Sus estudios musicales los inició en la academia de la Sociedad Musical “Virgen del Remedio” de su villa natal, siendo la primera agrupación que dirigió.
Galardonado en diversos concursos internacionales, ha estado al frente en calidad de invitado de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Joven Orquesta Nacional de España, Joven Orquesta Sinfónica de Galicia, Joven Orquesta Sinfónica de Zaragoza, Orquesta sinfónica de la UCAM, Orquesta Sinfónica Ciudad de Elche y Orquesta Ciudad de Granada, así como otras de Estados Unidos, Inglaterra y Francia.
Desde febrero de 2015 es director titular de la Banda Unión Musical Santa Cecilia de Caudete, Albacete, siendo elegido entre una terna de candidatos.
6*
A las 8 de la tarde, en la Plaza Cronista Hipólito Navarro, teatro infantil en valenciano, con Los combi.
A las 8,30 en la Iglesia de San Bartolomé concierto de guitarra.
A las 10 de la noche en el Parque El Campet concierto por la Unión Musical de Petrer, que ofrecerá un programa íntegro de música dedicado a las fiestas de Moros y Cristianos que este año no se han podido celebrar. El programa incluye una obra dedicada a cada comparsa, más la marcha procesional Sant Bonifaci y el Himno Oficial de Petrer.
A las 00 horas, en los Jardines del Alcalde Vicente Maestre, concierto de guitarra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)