miércoles, 28 de octubre de 2020
lunes, 26 de octubre de 2020
viernes, 23 de octubre de 2020
TODOS LOS SANTOS: Una tradición milenaria.
foto: Paco Mañez
Francisco Máñez
Iniesta
Noviembre nos evoca un escenario lleno de matices evocadores luminosos pleno
de belleza crepuscular, creando un ensueño de un mundo paradisiaco, como dádiva
milagrosa de evocación a la espera de la nueva primavera que
resucitará perfumada llena
de vida, mientras tanto Noviembre, en el día de Todo
Santos venera a sus fallecidos que
descansan en los cementeros, también llamados tiempos remotos dormitorios.
En cada pueblo, son escenarios inundados con flores regadas
con nuestras lágrimas. Son la evocación por los que
fueron parte de nuestras vidas. Allí reciben
nuestra gratitud por habernos dado
la vida, y que íntimamente permanecen
vivos en nosotros.
Se ha escrito que en los pueblos antiguos, ante el día de recuerdo de sus muertos ,se abrían sus puertas de sus casas propiciando el encuentro con
los seres fallecidos. También se cuenta
en otras
culturas “que a lo largo de
la noche se encendían
hogueras para guiar a los muertos , y en
los cruces y caminos
y en los castos , colocaban las calaveras de los
enemigos , con una vela
en su interior para
ahuyentar a los
espíritus malignos.“
Tradiciones que fueron pasando
desde siglos atrás y nos
dejaron su poso en nuestras casas en nuestra niñez , se compraba la calabaza, y una vez vacías, con una vela en
su interior alumbraba a los difuntos,
sustituyendo a las calaveras
primitiva Nuestras abuelas nos decían que era para alumbrar a nuestros
familiares difuntos.
Noviembre es el más lleno de
sentimientos degratitud por la vida
que se rememora en nosotras almas, el
recuerdo a todos nuestros familares.
Ellos, en nuestros corazones , en
nuestras mentes viven, con
sus sonrisas…con sus
timbres de voz… pues si
físicamente nos dejaron, continúan viviendo en nuestros. En todo el mundo se
siente el mismo dolor y
agradecimientos, porque si ellos no estaríamos nosotros en
este mundo.
La historia tampoco los olvida a través de sus poemas y
sus textos que nos invitan a leer. «Con
los libros que escribieron, nos abren los ojos los que murieron».“No todo muere
dijo Horacio, los grandes escritores
vivirán siempre; los malos han nacido muertos. Y nosotros que también se vive a través de nuestros
sentimientos.
Todo ser humano
es un ser venerable mientas desarrolla
acciones humanitarias en su vida,como hijo de la
vida que es, y ello nos acerca a la posición al mundo de los griegos y romanos, ante la
creencia cristiana en la esperanza
de la resurrección llamando a
los cementerios dormitorios.
Larga es la historia en todo
nuestro planeta de los deterioros y muertes que causamos a este mundo
que nos
alberga y alimenta a todos nacidos en este planeta. Ahora , en este
trance de dolor por ellos,
deberíamos de meditar el paso por
este mundo de nuestras
vidas, pues es criminal maltratar los
animales , quemar los bosque , llenar los cielos mares
envenenar los peces de basuras ante
el llanto de la Vida.
Es muy triste este el día de difuntos pero más triste
es escuchar el clamor y el dolor
del gemido de
este mundo, desde las
altas montañas hasta los mares, por la
falta de respeto y nuestras ambiciones
y crueldades, que le hace este mundo
cada día, ante el regalo más
grandioso del universo
que al nacer recibimos.
miércoles, 21 de octubre de 2020
martes, 20 de octubre de 2020
EDU, EL NUEVO CID, PINTOR Y HUMORISTA. ARTISTA RESIDENTE EN PETRER
La risa es una actividad de
la inteligencia. J. del Rey
Francisco
Máñez Iniesta
Eduardo Ibáñez Juanes, Edu, nació en el
pueblo burgalés de Palacios de la Sierra en el año 1941, nueve meses después de
que su padre saliese de la cárcel de Madrid, a los dos años de haber terminado sin
armisticio la peor guerra incivil, que son como
terminan las peores guerras. El niño se llamará Eduardo, como el
compañero de trinchera de su padre y se
le bautiza como mandabanlos cánones de los vencedores. Sus padres contraen
matrimonio religioso, pues su matrimonio civil del año 1933 no fue válido a los ojos del nuevo régimen.
Su ascendencia genética fue notoria marcando huella en Palacios, pues Fernando, el abuelo materno, fue artífice en la talla de la madera cuenta también con las artes de su hermano, pródigo en la organización de los bailes del pueblo, pues ambos son virtuosos en el dominio musical de varios instrumentos. También se unía a ellos Atilano, el abuelo paterno y aventurero trotamundos, el que viajó a Cuba dos veces para cortar caña; el que fuera nombrado alcalde del pueblo en la dictadura de Primo de Ribera.
Su padre, de profesión cantero y
albañil, dotado de una fibra poética
popular, disfrutaba del humor de sus composiciones en cuartetas de temas
públicos, durante las fiestas a San Sebastián dentro de los concursos de
rimas humorísticas. Todos ignoraban que
la nueva saga de cuatro hijos de Alberto y Teodora, Alberto y Eduardo
ingresarían en el Diccionario de la Cultura en Burgos –Siglo XX, que contenía
cerca de 10.000 dibujos entre
viñetas de humor, caricaturas, y alrededor de un millar de pinturas al óleo,
además de ser el humorista más premiado de España y numerosos premios del
extranjero lo acreditaba.
Decididamente, Edu de la mano de su familia,
abandonan su cuna en el año 1951 en buscan de una nueva esperanza. Abandonando su paisaje
idílico, caminan hacia las luces suaves
del Este, que como buena premonición les
guiaba por un nuevo camino que les conducía hacia una nueva vida, bañada por la
radiante luz del mediterráneo, albor que se fijaría en sus retinas y jamás
se separaría de ella… Y allí se
encontró con la misma dureza de la vida
en su lucha para salir de las miserias de aquellos duros años, pero con
la esperanza de que la vitalidad industrial del área mediterránea y su variada industria cambiara
la suerte de toda su familia.
Ya establecidos, su infancia trascurrió con su nueva vida entre Novelda y Petrer envuelta con sus eternos perfumes del Azahar marítimo, que envolverían los lienzos de sus pictóricas imagines mientras transcurrían los años desde 1941-1951. El viaje les lleva a Novelda en 1949, donde el padre estuvo hospitalizado durante la guerra haciendo muy buenos amigos, después haber de eliminar la alternativa de emigrar a Latinoamérica, como hiciera durante un par de años el abuelo paterno solo para trabajar.
De noche, Alberto el mayor, hace un curso de pintura por correo, que el niño Eduardo también aprovecha con la ayuda del hermano.
Edu, ya muy avispado de camino al cole conoce un taller donde se fabrican escobas y consigue emplearse
a ratos y con lo que gana, la madre paga el alquiler. La anormalidad de
que un niño trabaje, en la pos-guerra- se toma como que la vida sonríea los pobres y les premia con trabajo.
Más tarde, gracias a la relación casi
familiar con José Martínez, los Ibáñez
fijaran su residencia definitiva en Petrer en 1951, y Edu a sus 10 años
se incorporaba al mundo laboral como
aprendiz de zapatero.En España, durante los años 40 y 50, el humor gráfico se
hallaba encorsetado por la censura, cuando no directamente dirigido por
consigna, como era práctica habitual en la prensa escrita de la época bajo la
Ley de Prensa de 1938, surgida en plena guerra civil. Durante los años 60, sin
embargo, la situación cambió sustancialmente, sobre todo a la nueva normativa
de la Ley de Prensa e Imprenta de 1966.
![]() |
Muestra de la excelente pintura de Edu se pude ver en su estudio-museo donde
trabaja realizando paisajes, bodegones, retratos… y algún sueño erótico tomando como musa a Claudia Schiffer.
Recíprocamente, luego, sería Edu el que
le contagio a su hermano al arte de la viñeta.
En aquella España
sin libertad, Edu fue hijo de su
ausencia y en sus alforjas estaba la
suma de aquella terrible
posguerra iniciando un nuevo camino equivocado en que la represión
del ejercicio de la libertad que podría cortar
la vida. La libertad y la vida no tenían la misma lectura. Duelo y Éxodo, La cuadrilla, bebedores, la espera, ascos, duelo…fueron sus primeras pinturas
al óleo, auténticos testigos patéticos
de su denuncia social, dignos de estar en un futuro museo. Edu
en sus lienzos de crítica y
denuncia, también plasma sus sueños trasportándonos en su nube cromática
especial; pero es a través de sus
viñetas, donde ha sido uno de los españoles más ponderados con todos los
honores, sin olvidarse de sus jocosos libros de humor y poemas.
Su esplendoroso futuro le depararía ser
el nuevo Cid Campeador del Humor de Palacios de la Sierra; el nuevo Cid ganador
de “mil concursos” con honores y
certificaciones de todas sus victorias obtenidas, pues sería el ser el
humorista más premiado y aplaudido de
España. Y aquí síque hay señalar, que hay premios que se ganan con el trabajo del esfuerzo callado, y otros obtenidos
por efecto falso“amiguismo”.
José María Bernabé y Edu en plena fiesta y salsa de humor.
En el periodo de su juventud, uno de sus
amigos de verdad lo fue el fallecido José María Bernabé, quien sería en el futuro Catedrático de Geografía e
historia de la Universidad de Valencia,
también aficionado al dibujo de humor, quien le llevó a colaborar en 1960 y1961
en sesudas muestras de humor, dando el campanazo con la exposición de su viñeta
,presentado un dibujo de un cenicero con una leyenda que decía: “aquí vienen a
morir los ideales del hombre” aprovechando la circunstancia de la popularidad
de la marca de tabaco” Ideales”.
Como humorista gráfico, empezó a publicar en prensa y revistas de
humor, obteniendo los máximos
galardones, así como el premio Paleta Agromán – el Oscar del Humor que ganó dos veces, considerado como el Oscar
del humor nacional. También tiene el reconociendo del Club Internacional de
Prensa y la dos Antorchas del humor, y el reconocimiento de su tierra natal al nombrarle burgalés del año 1974 y ser incluido en el Diccionario de la Cultura en
Burgos- siglo XX de Fernando Ortega, considerando
su obra como una nueva línea de humor que oscila entre lo ingenuo y lo
intelectual, que va del esperpento al retrato psicológico. Es el momento en
que su humor empieza a viajar por los certámenes internacionales empezando a
conocer Europa competiendo en Bélgica,
Montreal e Italia..
En España publica en la revista
Ciudadano, Marca, Arriba, en el suplemento Blanco y Negro de ABC, La Codorniz,
7 Flechas, en la revista Vía Libre de la
Renfe, la vista médica Tauta y el amplísimo abanico de las revista semanales.
DDT, CAN CAN, Actualidad Económica, Sábado
Gráfico. Diario Pueblo en 1973 con dos viñetas diarias. En este largo
camino hizo amigos como Cavero posterior director de la revista Interviú,
Fernando Onega, Forges…Edu es su marca
polifacética en el mundo del arte. Sunombre simboliza un concepto nuevo
de arte interesante y ello genera un interés que se le manifiesta cuando en el
año 1986 recibe la invitación para exponer en la Galerie Salammbo de París, junto a obras de sus
paisanos Dalí, Picasso e Hinsberge, el italiano toffili de luces vibrantes, Gozlán.
Petrer, tiene de hecho un nuevo hijo
adoptivo, pero de los de verdad, de los que se casan con aquí, tienen hijos y
pagan sus impuestos aquí. Aquí creció y
se crió bebiendo y participando de
nuestra cultura, aunque siempre llevó en su corazón las leyendas de la mítica
castilla, y a su “invencible vecino de Vivar, el Cid Campeador”. Algunos de sus
amigos, desde su juventud siempre fueron los
redactores del periódico local Villa,
los que ahora con sus achaques se cuentan sus batallitas con más vehemencia y
testarudez en la cafería que la llaman
con humor el Club Alzheimer.
Eduardo Ibáñez Juanes, en sus distintas exposiciones nos deja su
extensa y valiosa obra dónde el Edu, humorista gráfico, el pintor en oleos, el caricaturista de
personajes mundiales, el poeta, el filósofo
y escritor libros nos deja su visión personal del mundo con sus
encuentros y desencuentros, donde, como ya sabemos dolorosamente, nada en la
vida – tan llena de contradicciones- no es del color con que se pinta, y de la
vida y su mentira, nuestro amigo Edu sabe bastante.
Ya
jubilado , guarda un precioso
extenso legado de pinturas … que
como tantas otros de
autores locales dormirán eternamente
el los olvidados trasteros de
la casas, privando a los pueblos y sus
visitantes , cada vez
más, de la contemplación
permanente de sus varios
artistas en diferentes
muestras locales artesanas.
Edu recibiendo un premio al humor de
la universidad de Alicante.
lunes, 19 de octubre de 2020
Compartir experiencias entre generaciones, reflexión de Ernesto Poveda, Presidente Grupo Igsa
Importante reflexión del petrerense Ernesto Poveda Perez, Presidente del Grupo Icsa en Barcelona, dedicado al asesoramiento y mejora de las empresas y personas
Hay que ser colaborativos, generosos, abiertos, para ayudar al desarrollo de las personas.
La competitividad viene por la generosidad y la no competencia.
Transferir la experiencia para elevar la buena marcha profesional es fundamental en las empresas, proyectos, organizaciones.
Ninguna escuela enseña la experiencia y cooperación de temas.
Hoy las escuelas que imparten formacion profesional, de negocios, deben de aprovechar las experiencias de muchos profesionales jubilados y en activo para compartir sus diferentes actividades economicas.
domingo, 18 de octubre de 2020
CONSERVAR EL BUSTO DE AZORIN DEL INSTITUTO QUE LLEVA SU NOMBRE
Se han iniciado las clases en el nuevo y provisional Instituto de Secundaria Elda-Petrer Azorin.
Eso supone el abandono de las viejas instalaciones y sería muy lamentable que el traslado dejara en el olvido y a su suerte ciertas partes de gran valor e identidad del centro, como es el busto del escritor monovero (y de madre petrolanca) por eso y desde nuestra Asociación hacemos un llamamiento a las administraciones que corresponda para evitar su deterioro o pérdida y que sea colocado en las nuevas instalaciones como homenaje al ilustre escritor, referente de una época y que siempre acompañe al Instituto allá donde esté su definitiva ubicación y colocado con orgullo en un lugar de honor, pues es y será la imagen de más de cincuenta años de enseñanza y educación para miles de habitantes de nuestro Valle.
La Tertulia,
Asociación Cultural de Elda y Petrer
viernes, 16 de octubre de 2020
ELIA BARCELO, Hija predilecta de Elda
Algo tiene nuestra Elia que le hace tan admirada y querida por todos nosotros.
Como escritora ha sido reconocida con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil y no solo por su libro El efecto Frankestein, sino por toda una vida dedicada a la buena literatura, a la novela de culto y seguimiento por miles de lectores a los que ha conquistado por su prosa cuidada, su manera de contar historias, sus tramas que atrapan y sorprenden desde su primer título ¿quién no ha leído el secreto del orfebre y sus referencias a Elda, su pueblo, la calle Nueva, el Negresco, el Hotel Sandalio? El color del Silencio y sus notas sobre la guerra civil, el Eco de su piel…y muchos mas títulos que la colocan como referencia en el género de ficción. Ahora un gran premio a añadir a otros anteriores y no será el último.
Pero todo esto no le han cambiado su manera de ser, una persona sencilla, cercana, amable y …muy eldense. Elia, ha sido profeta en su tierra y goza del cariño y admiración de los eldenses, y por ello con toda justicia se le ha dado el título de Hija predilecta de Elda que se hará efectivo el próximo 26 de octubre y también llevará su nombre una de las calles mas importantes de Elda, la de Pemán que pasará a llamarse de Elia Barceló.
Elda corresponde con sus máximos honores a una de sus hijas predilectas que por donde va pregona eso de “yo soy de Elda señores”.
Vive y trabaja en Innsbruck, pero
siempre vuelve aquí, necesita algo de nuestras esencias, saberse querida y
admirada, “tocar terruño”, ver
a su familia y amigos que le recuerden su infancia, su apacible vida, las
Fiestas de septiembre, las de Moros y Cristianos y todo eso que suma
experiencias, que una vez convenientemente adobadas, darán paso a miles de líneas
impresas genialmente ejecutadas.
La Tertulia, quisimos aportar nuestro pequeño homenaje y reconocimiento y por ello, le nombramos Madrina de nuestra Asociación y fue ella la que cortó la cinta que inauguraba nuestra sede, la Librería Vidal, que tantos recuerdos y emociones le trajeron a la memoria y aquellas palabras que nos dedicó el 28 de mayo de 2019, perduran en nuestros corazones.
La Tertulia siempre estará contigo y estamos muy orgullosos de que seas nuestra Madrina.
ENHORABUENA y gracias por tu amistad.
La Tertulia
Asociación cultural Elda y Petrer
martes, 13 de octubre de 2020
HIPOLITO NAVARRO VILLAPLANA... DIVULGANDO PETRER
Nunca la historia de local de nuestros Moros y Cristianos podrá olvidar a Hipólito Navarro, pues su persona y su huella cultural, marcó un antes y un después , en nuestra centenaria fiesta de Moros y Cristianos y demás fiestas de su pueblo.
Selección. Francisco
Máñez Iniesta
HIPOLITO NAVARRO PROCLAMANDO
“LA FIESTA GRANDE”
Pero como hemos
dicho, la fiesta grande por excelencia es la celebrada a su Patrón San Bonifacio,
en los días del mes de mayo, con sus moros y cristianos. En estos días, Petrer
cambia de fisonomía, se transforma, se ilumina, es la fiesta multitudinaria y
alegre por excelencia como hemos apuntado. En ella, Petrer vibra con nueva sensibilidad.
La muchedumbre irrumpe constantemente en sus calles, dándole un encanto que
sólo entonces, nada más que entonces, se manifiesta en una alegría y hermandad
poco común en las demás festividades: son sus moros y cristianos.
Un mes antes,
poco más o menos, de esta celebración, se nota, se palpa, un fervor de
aconteceres que ya no terminará hasta el final de la fiesta grande: el Pregón,
un derroche de belleza y el Día de las Banderas, que son sus prolegómenos en
que ya empiezan las comparsas la gran manifestación con atruendo de arcabucería,
y el saludo de su Patrón allá en la Ermita donde durante un año estará San Bonifacio
esperando su celebración.
Existe documentación concreta en el año 1821 en que anuncian su celebración como desde tiempos Inmemoriales. Pero... digamos cómo es en la actualidad.
Toda celebración
de moros y cristianos dentro de nuestra área valenciana, aunque en el fondo
aparecen iguales, tienen sus particularidades y Petrer no podrá estar exento de
las suyas. Aquí, aparte de la vis5(tosidad, la pulcritud de las comparsas y sus
festeros, el colorido particular que da la luminosidad del mes de mayo, la
alegre seriedad -como dijo un visitante- de los desfiles, la puntualidad y el
humor socarrón de sus gentes, da unos matices muy propios de la personalidad de
nuestro pueblo. Pero si unido a todo esto añadimos el encanto, la alegría y juventud,
el porte y el entusiasmo de sus Abanderadas, es el colofón máximo de una
celebración poco común entre todas las conocidas.
Son ya famosas
nuestras fiestas por el encanto de sus mujeres, su colorida y pulcra
vestimenta, su juventud y su belleza (¿por qué no decirlo?), la figura
encantadora de las Rodelas y sobre todas ellas, las Abanderadas, figura enaltecida
llena de vistosidad y alegría, sin par, en cualquier fiesta. Por eso, el pueblo
y los festeros las veneran, las distinguen, las respetan y las consideran como
el símbolo fundamental de nuestra extraordinaria fiesta. En todos los actos es
la figura central junto con los capitanes y rodelas, y a nadie se nos ocurre
establecer parangones en su breve y emotivo reinado.
¿Cómo describir
nuestras Entradas, los desfiles, las bajada y subida del Santo desde y para su
Ermita, el desfile de Honor, las Guerrillas y Embajadas, las solemnidades litúrgicas,
la excelsa Procesión...? ¡Ay, de tanto como las hemos sonado y vivido, no
podemos hacerlo en tan breve espacio...!
Viajero, si no
conoces Petrer en sus fiestas de Moros y Cristianos, visitarnos.
Aquí encontrarás gentes sencillas, nobles y
acogedoras que, afectuosamente, te esperan. No te arrepentirás.
---------------
Hipólito
NAVARRO VILLAPLANA fue Presidente de Honor de la Unión de Festejos
San Bonifacio Mártir.
“TEXTO
GENIAL”. Fecha de su
proclamación, ignorada.
jueves, 8 de octubre de 2020
LA PRACTICA SUBLIME DE LA DANZA... DORI ANDREU
DORI ANDREU
Francisco Máñez Iniesta
La trascendencia de este bellísimo espectáculo de rítmica
y música, nos muestra el alto
nivel del taller de danza de Dori
Andreu, a través de su
larga trayectoria por
este maravilloso mundo. Su escuela
de música y danza ya se
manifestó como una necesidad de los
colectivos sociales , como
se puede apreciar en las pinturas rupestres desde
los albores de la humanidad. Más tarde, también en la antigua Grecia, musa de este
arte.
Terpsícore, la
escuela de danza, no fue una invención de los viejos griegos; la
danza no fue una diversión o pasatiempo. Musa y danza fueron el resultado de
una meditada observación de la Naturaleza, donde todo se mueve rítmicamente,
describiendo figuras y marcando leyes.
Para comprender el espíritu de la danza basta con sumergirse entre las
hojas de un frondoso árbol y sentir cómo el viento las mueve… Sin desprenderse
de su tallo, las hojas danzan y cantan, ofreciendo una sinfonía en verde que
encanta los ojos y los oídos.
Basta con sentarse un momento frente al mar, y
dejarse llevar por el ritmo inexorable con que las olas baten estéticamente las
orillas.
Basta con ver volar un pájaro, o aun caer una
hoja danzando cuando el otoño señala su hora… Basta con ver correr las nubes,
que bailan por el cielo, asumiendo mil formas fantásticas.
Basta,
en fin, con saber leer en ese libro abierto que a diario nos ofrece la vida,
pero del que solo apreciamos –y de vez en cuando– apenas las cubiertas
exteriores.
La
danza es un alimento compuesto de música y movimiento acompasado, es como una
medicina que sustenta a ser humano, que cuida su cuerpo y alma consiguiendo que
broten los sentimientos más hermosos de la vida. La captación anímica de la
música y la danza libera los sentimientos, y afina las huellas de los golpes de la vida
que marcan el carácter, equilibrando el sentir
del cuerpo y el alma en la aventura de la vida.
Gracias
a ella, la grandeza vive en lo humano, con su tristeza y dulzura, preparándote
para el regocijo o la batalla por la vida, y prepara el temple y la sensualidad para percibir desde el fragor de la batalla
de la existencia, el alivio de la música como bálsamo de vida. Es fundamental
que los niños y niñas les llega el ritmo de la danza, que la sientan y la vivan expresada con continuos
movimientos corporales, desnudando
sus puras almas inocentes… siendo igual para los niños y las niñas.
En la
danza se deja de pensar, se vacía la mente que queda a la espera de las
vibraciones de la música, inundando su alma que vuela abandonándose a las
vivencias anímicas.
Un
niño de corta edad que practique la danza cuando finalice sus clases habrá
sentido la emoción de más música clásica, que toda su familia, y esa
suerte les cambiará las emociones y el sentido
cultural e espiritual de su vida…
y sentir en el entorno en
la llama de la
música como algo vital para sus
vidas sintiéndose vibrar con la emoción de la plenitud elevada de la vida, alcanzar la serenidad
para ser feliz, porque como dijo el filósofo, solo es feliz cuando se siente la
felicidad en sí mismo ,impartiendo la cultura milenaria de
la danza , expresión artística
más antigua de las que se conoce en la
historia,
miércoles, 7 de octubre de 2020
martes, 6 de octubre de 2020
domingo, 4 de octubre de 2020
PERSONAJES INOLVIDABLES DE NUESTRAS FIESTAS, QUE NOS DEJARON SU GRAN CORAZÓN.. VICENTE FLOR JIMENEZ
JEFE DE COMPARSA DE LOS MOROS NUEVOS
-----
ENTREVISTA A VICENTE
FLOR JIMENEZ, AÑO 2007
…Esa
marcha te lleva el paso sin querer, te altera, te enloquece…”
F. Máñez Iniesta
Vicente
Flor nació en la calle Arco del Castillo. Cerca del castillo milenario Almohade,
cuando en su muralla cinco familias habitaban
las cuevas que ahora van a ser habilitaban por el Ayuntamiento. De niño jugaba
imitando a los moros y cristianos, guerreando por los aledaños de la fortaleza,
montado sobre una caña larga imaginando cabalgar con un veloz caballo.
Vicente se reconoce que fue un niño malo, como todos los demás. Corrían por los
campos floridos, asaltando los bancales que se cruzaban en sus correrías,
cogiendo brevas o higos, según el
tiempo. Recuerda que con tres amigos, ya adentrada la primavera, cogieron un
saco de almendras tiernas que camuflaron con tierra blanca. Detenidos
por el dueño del bancal luís el Casero, les preguntó que llevaban en
el saco. ¡“Terra blanca” exclamó
Vicente! ¿con qué terra blanca, eh?
¡ vuideu el sac, bandidos!
Vicente, poco dado a reconocerse meritos, me confirma que el primer festero que se dejó la barba fue su amigo “Fumaro” y luego él, barba que evolucionó finalmente en la clásica perilla, que hoy casi todos los festeros llevan en fiestas y durante el año.
Vicente
me comenta que en la fiesta, casi sin darse cuenta, suceden cosas que te van a
marcar para siempre. Recuerda que “un año de los íbamos a desfilar a Alicante, nos tocó la banda de música
de Agres. Joaquín Martínez, que estaba
ejerciendo de presidente me dijo que le comunicase al director de la
banda de música, que durante todo el recorrido solamente tacaran la marcha mora
Chimo. Cuando terminó el desfile invitamos a la banda y le pedí a su director
que me diese sus datos para contratarla para nuestras fiestas. Durante muchos esta
magnífica banda de música estuvo con nosotros en la fiesta y desde entonces, la
marcha Chimo, siempre fue la preferida de la los Moros Nuevos y para mi todo un
símbolo mientras viva.”
A Hipólito Navarro de presidente de la Unión de Festejos, tuvo que aclararle que, desde siempre, cuando bajaban las nuevas Abanderadas desde la ermita, desde siempre, cuando llegaban a la altura de la explanada, cada comparsa seguía su camino tomando calles distintas y el año anterior el desfile de la bajada de las nuevas banderas llegó hasta la plaza del Cánovas del Castillo, sin que nadie lo ordenara. Hipólito ignoraba aquel hecho y después de dilucidar lo ocurrido se llagó a la conclusión de que el desfile se alargó a causa del público asistente que lo obligó, al abrirle las salidas de costumbre, a seguir hasta la plaza del “Derrocat,” dado la gran cantidad de personas que agolpaban para conocer a los nuevos cargos. “Fue el sentido común del pueblo quien obligó a prolongar el acto y ello dice mucho del pueblo que quiere a su fiesta.”
Después
de referirme parte de sus vivencias en la fiesta como jefe de comparsa, retoma
el momento en el que en año 1983, deja su compromiso en la junta directiva.
Ahora quiere vivir la fiesta sin tener que estar mirando el reloj a toda hora,
sin tener que ser el primero en llegar y el último en terminar en cada acto,
tomarse una copa de más o entretenerse con algún amigo y llegar el último al
acto. Aunque sabe que esos 25 años al pie del cañón, a pesar de que se merecía
tener algún lapsus, no iba a poder estar tranquilo si la comparsa estaba
desfilando en la calle. Vicente, libre de del cargo se incorporó en la nueva
filá que se formó después de que se deshiciese la de Paco Guillén, junto a Paco
Sogorb y otros, hasta que se jubiló a los 62 años. También lo hizo de la fiesta
pues “mi pensión no me
daba para tener que correr con los gastos de la fiesta. Así que, gustándome como
al que más, tuve que retirarme de ser festero pues primero era atender a mi
familia y luego la fiesta”
Vicente
Flor, ahora es un hombre lleno de añoranzas. Me dice que ya no queda casi nadie
en la comparsa de los que estaban en su inicio. Comenta que durante los años
que él estuvo se hicieron muchos cambios, utilizando el paseo de la Explanada en ambas direcciones sin resultados positivos o cuando se empezaba
el jueves a primera hora de la tarde y luego se atrasó hasta las 8 de la tarde.
En fin, muchos cambios que nunca acabaron de cuajar. Considera que la economía
se ha disparado sin control, constituyendo en la actualidad la primera
preocupación de las comparsas,
“y
no digamos nada de las capitanías que pueden arruinar a una familia de trabajadores. Lamento que la
gente no tenga en consideración el sacrificio de las familias para que luego critiquen
las capitanías alegremente, y todo esto se debería de terminar por respeto a la
ilusión de quienes han estado
trabajando con grandes sacrificios.”
“Al principio de retirarme lo pase un poco
mal sobre todo el primer año. Luego ya te vas acostumbrando y vas reconociendo
tu nueva situación y te acostumbras a ver la fiesta desde afuera. No salir a la
fiesta no significa que no la sientas. A mí me gusta toda la fiesta y ahora
cuando escucho alguna marcha mora o cristina me emociono esté donde esté, y sé
que será así siempre, mientras viva. Chimo, como a otros tantos, es la marcha
mora que me marcó. Cuando la escucho todavía me cae la baba. Esa marcha te
lleva el paso sin querer, te altera, te enloquece…”
Ha
pasado una hora de entrevista. El magnetofón se detiene y Vicente empieza a
despedirse. Tiene que marcharse enseguida, su mujer le necesita, pues se
encuentra imposibilitada a causa de un accidente. Siente marcharse pero, como
me dijo antes, la obligación es antes que la devoción.
El sabe que la devoción siempre le acompañará,
sabe que su pueblo, su castillo de tantos juegos de infancia y la fiesta de San
Bonifasi de moros y cristians
estarán siempre junto a su ser, como siguen estando en sus hijos. Su hijo mayor
Evaristo en la filá la Cobra de los moros Nuevos, Vicente, en la comparsa de
Estudiantes, y su hija Reme, que salió a la fiesta durante unos años, y también
sigue con la misma ilusión por los buenos días vividos. Vicente Flor, lamenta
no conocer a casi nadie de los jóvenes de su comparsa. Ellos - que desde muy
niños salieron a la fiesta- sí que lo reconocerán cuando le vean aplaudir con
pasión a su comparsa – y sé que de todos recibirá su saludo de gratitud, a
través de los cabos de escuadra con un brindis con la espada y de los guiños de
ojos de los festeros que no podrán moverse de su formación. No dudo de que de
todos reciba su admiración y respeto. Como siempre fue, y lo será en el futuro.
Vicente,
se levanta, me estrecha la mano al tiempo que me da las gracias por haber contado
con él, acto seguido, se marcha velozmente. Como he dicho al
principio de esta entrevista, éste es el testimonio de muchísimos festeros que
dedican, parte de su vida festera a su servicio de sus comparsas, pasando
desapercibidos por el entorno que aplaude la buena organización. Sirva este trabajo, en la persona de Vicente
Flor, y a tantos como él, como homenaje
a todos ellos.
Enero de 2007