…YA  HUELE A JAZMIN Y A OTRO  TRISTE 
MAYO 2021…..
---
Petrer, a 25 de Abril
de 2008.
Un año más, presentar la revista de fiestas de moros
y cristianos,  supone volver a recordar –  y también a vivir-  los acontecimientos que durante los días de la
fiesta del año 2007, fueron realidades tangibles, que colmaron nuestros
corazones  de vivencias que jamás olvidaremos.
La fiesta del año 2007, nuevamente se nos ofrece en
el recuerdo, como un escaparate 
multicolor de un tiempo feliz  y  de 
concordia que fue,  en quienes  fueron sus protagonistas. Y todo ello se
encuentra aquí comprimido, en esta revista 
festera que ahora inicia  el  viaje por la historia  de nuestras fiestas, y nuestras vidas;  viajando  por la noche de los tiempos, año tras
año,  preservando todo el aroma del
azahar y la pólvora…  Y  las músicas  y melodías,  que traían y llevaban las brisas de la
primavera  pasada.
En toda 
ella, el tiempo se detiene para siempre. Abanderadas, Capitanes y
Rodelas… Permanecerán     resplandecientes con su  eterna 
juventud. Calles y plazas. Casas y monumentos jamás cambiaran su
estructura…  siendo los testigos de un
tiempo feliz.  Serán el oasis que  por unos días nos mostraron  como pudo ser el paraíso, en este mundo dolido.
Joyas, maquillajes, tejidos de mil colores…y los detalles de los mil puntos de
vista,  que nuestra cronista Concha
Navarro,  nos glosa documentalmente, nos
hace  conocer  el   maravilloso 
legado de nuestra fiesta del pasado 2007, y todo ello, a su vez , nos
abre las puertas, de  nuestro  palacio de ensueño,  para vivir y disfrutar las,  del  nuevo Mayo que ya se acerca. 
Parece  que
no pasa el tiempo, y  la verdad es que
vuela  tan pronto nos ponemos en marcha
en las gratas tareas  que conforman  el nuevo año 
festero. Abrir esta nueva revista festera, supone encontramos con  nuevas páginas,  abigarradas de fotografías maravillosas  que rezuman  arte,  con textos de exaltación y devoción a la
fiesta,  y al santo patrono San
Bonifacio.
Abrir  esta  nueva revista, 
supone encontrarse con planteamientos históricos que bullen en los archivos,
y en las mentes de  nuestros  estudiosos 
festeros. La poesía que recoge el  jubiloso o triste fluido del recuerdo.   Los
artículos de nuestros festeros  estudiosos
que van  perfilando el  carácter  humano e histórico  del  pueblo,
 y el de su  laborioso paso por  la historia de nuestra  fiesta… 
Presentar esta revista,  supone para mí, remontarme  en la memoria a  los años de mi niñez, cuando en la primitiva
imprenta Tortosa   empezaron  hacerse las primeras   revistas 
con la maquetación actual, allá por años 1955.
Allí, en tiempo de vísperas,  los niños, amigos de los hermanos Tortosa,  ayudábamos, retirando las hojas  que manualmente imprimía,  la vieja 
máquina Boston.  Y  ver como aparecían las fotos y los textos en
las hojas en blanco, era un alucine, 
para aquellos niños  que  ya creían en la magia de la fiesta…
Llegada la tarde noche, después de la salida del
cole, allí íbamos para agrupar  las hojas
impresas,  dándole la vuelta a la gran
mesa donde estaban todas las páginas numeradas. 
 Cada vuelta a la mesa suponía,  tener  una
nueva revista  en nuestras manos, a falta
de  pegarle las tapas,  y aquella sensación que  se producía en nosotros   era
toda una felicidad, que recuerdo envuelta 
con los aromas del papel humedecido con  las tintas 
de colores.
Pasados los años, y gracias a Hipólito Navarro  que me colocó en su junta directiva, y colaboré
 en ella, formando parte  de las distinta comisiones de la Unión, bien
en la sección fotográfica  o en  la literaria. 
Los jóvenes de entonces, también aprendimos mucho  de aquellos hombres  ya veteranos,  con los que formamos  la primera asociación fotográfica local,  llamada 
FOTO-CINE CLUB. Valga pues, por todo ello, mi humilde homenaje a
aquellos fotógrafos pioneros, en las personas ya desaparecidas como Nicolás Muñoz, 
 Marcial  Poveda y   José Esteve, que tanto  colaboraron 
en estas revistas, como en las de Octubre, cuya semilla floreció,  en la agrupación de fotógrafos locales,  que 
han marcado un hito  extraordinario en cantidad humana,  y sobre todo en su  calidad, como cada año advertimos en la contemplación
de la revista  y en los premios que
constantemente reciben,  allá donde
exponen.
También quiero recordar, de aquellos años
incipientes, aquellos nombres, que dentro del apartado  literario, tanto brillaron, como:
 Enrique
Amat,  Jesús Zaragoza, Evaristo Plá,  Paco Mollá, Juan Madrona…verdaderos
entusiastas  de la poesía y la literatura,
que tanto amaron la fiesta, A todos ellos 
va dirigido nuestro homenaje y aplauso.
Y  ya, sin
más, preámbulos,  abramos  estas  puertas  de papel cuche,  para contemplar  este nuevo de mundo de  música,  poesía   que son nuestras fiestas de moros y cristianos
en esta nueva edición,   que promete ser tan esplendida, y cálida como
siempre. Revista  que edita   la
Unión de Festejos San  Bonifacio Mártir,
con  foto de portada de, Juan Miguel
Martínez Lorenzo, con diseño y maquetación 
de queridamilagros, e  impresión,  en la empresa 
 Cromotype,   de 4700 ejemplares. 
LA FOTO
PORTADA REVISTA MOROS Y CRISTIANOS.
Espléndido perfil humano de belleza iluminado bajo  nuestra luz mediterránea que cautiva y centra
nuestra mirada y   en nuestro espíritu
festero. Nuestra  una mujer festera que nos
invita, en su contemplación, Al festín de amor de nuestras dos culturas. De
nuestros Moros y Cristianos. Armonioso 
perfil cautivador de dulzura y ternura enjoyadas, Envuelven este rostro
divino de diosa fecunda.
Asombro
ante la majestuosidad de nuestra mujer que es madre de nuestra fiesta,  única e intocable desde hace un siglo para
nuestro orgullo.
FELICIDADES
A SU AUTOR JOSÉ MIGUEL MARTÍNEZ AL 
ESTUDIO DE MI   QUERIDA MILAGROS
SU DELICADO MONTAJE.
Abre la primera página, el conocido poema de nuestro poeta Paco Mollá, tan valorado por el mismo titulado GUERRERO SAN BONIFACIO, que no cesa de clamar desde su creación por la paz de este mundo. Mundo loco que no encuentra el camino para su pacificación…Poema acompañado, por una impresionante fotografía del santo, mirando hacia lo alto… fundiéndose, con el éxtasis de la oración.
El orden establecido de esta revista, lo inicia el
apartado titulado PRELUDIO en el que se nos brindan las firmas de los tres responsables
de los estamentos  oficiales que
aglutinan nuestra fiesta.
Nuestro presidente, José Andrés Verdú con el Editorial
analiza y  nos recuerda  lo que es la fiesta, resaltando su importancia
 y lo malo  de la autocomplacencia, que no deja ver los
problemas reales.  El presidente de la Unión,  pide que las voces de todos los festeros,  participen  abiertamente  para fortalecerla democráticamente  al tiempo que extiende su deseo, de que las
fiestas,  sean lo más felices para todos.
También el saluda de Pascual  Díaz  nuestro flamante alcalde y veterano directivo
de la fiesta,  junto con el equipo de
gobierno, que están asumiendo  la  responsabilidad de  la administración municipal, confían en
responder adecuadamente  a este nuevo
reto; además de felicitar  a todo el
arco  humano de colaboradores que
trabajan por nuestros festejos,   desean que todo el pueblo de Petrer, viva
unas  fiestas de convivencia y amistad,
como una gran familia.
Finaliza este preludio
festero  el párroco D. Antonio  Rocamora con un trabajo titulado: CINCO DÍAS EXALTADO,
TRESCIENTOS SESENTA  OLVIDADO, trabajo
que apuesta por la intercomunicación de nuestros problemas cotidianos con el Santo
Bonifacio, sin fronteras, a tuteo abierto,
cara a cara, charlando un rato en su casa,   en su ermita,
 de la que no suele salir en todo un año
y con sus buenos deseos de unas felices fiestas para todos  se despide emotivamente.
Cada vez que pasamos página, la belleza de las
fotografías invade nuestro ego   que magnifica nuestro espíritu  satisfecho, ante la contemplación del trabajo
bien hecho.  Nuestra felicitación a todo
el gran grupo  fotográfico. Seguimos
pasando páginas y entramos en el interesante apartado: FESTA 2007  en el que podremos detenernos ante el texto
del pregón,  que fue pronunciado por  Francisco Iborra, nuestro entrañable  “caixeta”   el cual
 nos sorprendió cuando se anunció su
nueva tarea,  pues era la única que le
faltaba por realizar,  en toda su
dedicación a nuestra fiesta.
Desearía que cuando tengan esta revista en sus
manos se fijen y vean la expresión  del presidente
de la Unión  al entregarle  el pergamino de recuerdo. A mí, me da impresión
 de que el presidente piropea a grito
abierto al flamante pregonero,  que no
dejó de recibir el calor del público que se volcó con él.  Yo cuando la veo,  perece que oigo como j le grita a “caixeta”:¡Ahí
tus  huevos pregonero ¡ ¡Ya me dirán…!
EL INFORME CRONICA 2007  realizado por nuestra Cronista oficial de la
Unión de Festejos, Concha Navarro, se nos ofrece con los siguientes apartados:    LA PRIMAVERA YA  ANUNCIA 
LA  FIESTA. LA MUSICA ENVUELVE LA
FIESTA. SINFONIA MÁGICA ENTRE MOROS CRISTIANOS.ALARDOS  Y PARLAMENTOS: ESENCIA FESTERA. TRADICION, FE
Y DEVOCIÓN EN TORNO A SAN BONIFACIO. Y  EPILOGO.   Crónica densa y ágil por su amplísima   documentación    que contempla  multitud de detalles, como habitualmente suele
realizarla  nuestra cronista. Crónicas
que cada año marcan  la huella de cada
fiesta  y que sin duda, pasados los años,
los futuros investigadores agradecerán 
tan valiosa información por saber ,cómo eran y cómo hacían las fiestas
sus ancestros  en los principios de este
tercer milenio,  ¡o sea ,  todos nosotros! Todo un reto sobresaliente que
ilustrará y emocionará   a los lectores ávidos por conocer los secretos
ocultos  que producen  el milagro de cada fiesta,   hasta
en sus detalles más apartados y asombrosos. 
Felicidades a nuestra  cronista que con sus excelentes trabajos, cada
año eleva  en sus texto.  Después de conocer como s materializan en
nuestra fiesta, los tiempos de Las Mil una Noches,  en esta revista también  conoceremos  como siente  el alma festera de nuestro amigo,
Francisco Fernández Vicedo,  director del pasodoble Petrel -2007 en su
trabajo titulado: SENSACIONES  INTENSAS  EN 
UN  INSTANTE FUGAZ.
Emocionante relato en lengua vernácula que expone   el momento sublime de dirigir el pasodoble
Petrel   y su agradecimiento  por su nombramiento que marcó 
su vida festera.  Sus palabras son inequívocas… rebosantes de
sinceridad y gratitud. El apartado de Festa – 2007, continúa  mostrándonos el texto de la AMBAIXADA EN
VALENCIÁ 2007 que fue a cargo de Miguel Ángel Campello, Ignasi  Bonifaci 
Villaplana y (caixeta de centinela) Recrearse en la lectura de este
texto, garantiza pasar  un buen rato
divertido y ameno, por  su  crítica 
mordaz y social,  ante  la incidencia de la   proximidad 
de  las elecciones  municipales del 2007 que recrearon el texto,  además de darle un  buen repaso, con su peculiar lenguaje
prosaico al pueblo. Pueblo, que 
complacido aguarda, cada año en la plaza impaciente,  por conocer las críticas de los
acontecimientos  más recientes.  A partir de 
aquí, empieza el orden de las entradas del año 2007, seguido de los
cargos festeros y los 37 trajes de nueva confección.  Maravillosa excusa  que sirve para ofrecerle  al lector, la más amplia selección de
preciosas fotografías, capaces  de
cautivar al lector más exigente.
De Mayo a Mayo , 
es una sección importante que destaca la memoria anual de la Unión de
Festejos,  redactada  minuciosamente, por  su secretario  Vicente Pina Maestre la cual, a su vez,
se  complementa  con la crónica de fiestas de Concha Navarro,  para conocer todo el movimiento del año
festero.  Aspecto  de 
principal importancia para la historia de nuestras fiestas, si añadimos
las amplísimas actividades de las comparsas. 
Ante este  monumental aporte  de datos para la historia nos llegará  el apartado más preciado para los amantes   del
mundo de la fotografía,   que
incluye  los premios del 58 concurso
fotográfico. Nuestro aplauso y gratitud por vuestro esfuerzo de cada año.
A continuación los cargos festeros de este 2008
hacen su presencia, mostrando las 
capitanías completas, Iluminados con el halo de  esperanza del vivir,  la nueva fiesta de 2008. Sigue  el recuerdo dolido de nuestro inmemorial  que recoge los textos sentidos, hacia los
trece amigos y amigas festeras que ya nos dejaron. Efemérides, o  evocaciones de un tiempo pasado, nos cuenta
las  celebraciones  de
los aniversarios, de las filas del Gran Capitán 
de los Tercios de Flandes y la Muntoná de la comparsa de Estudiantes. 
Con sus 
corazones  llenos de alegría,  después 
de 50 y 25  años; recorriendo en  largo camino de la fiesta, ¡Amontonando  amigos  y vivencias…! Felices aniversarios amigos.  Las efe mides 
THE BOÑ, 50 ANIVERSARIO   1958-
2008  supone un encuentro feliz divertido
a través de su  humor  que desde el año 1962  adoptó la forma de periódico, tal como se conoce
en la actualidad. José Miguel  Payá
presidente de la comparsa de  Estudiantes
hace su exposición  en este interesante
artículo, con referencias de Hipólito 
Navarro  y Enrique Amat, sobre sus
respectivas valoraciones sobre el THE BOÑ 
y el consejo de Amat de que  “la
comparsa de Estudiantes  tiene la santa
obligación de perpetuar esta publicación con los humoristas locales de ahí, que
en este  año, se incluya la participación
a los alumnos de Primera y E.s.o. para promover 
el sano humor  entre los niños .
Feliz aniversario amigo THE BOÑ.
Mª Carmen Rico Navarro, cronista de la villa, nos
presenta la fiesta del año 1958 bajo el título: La Junta Central al frente  de la 
fiesta y reaparición de los 
Vizcaínos En este amplio e histórico despliegue informativo  dividido 
en cinco secciones,  la cronista
de la villa empieza a cautivar al lector  al inicio del trabajo titulado:
Radiografía de un pueblo.  y como botón de muestra, sirvan algunos datos
curiosos de nuestro pueblo de aquel 1958… que tiene 9.094 habitantes, contaba
con 2.404 edificios y el servicio telefónico tenía 49 abonados…  
 Sigan Vds.
leyendo les entusiasmará… Le seguirán: Los Vizcaínos vuelven a las  fiestas y cambios en la entrada  mora La junta Centra  de 
Comparsas. El cartel y el programa de fiestas. Y termina con la relación
de los  cargos festero.  Léanlo con detenimiento, piensen en estos
últimos 50 años y  compárenla  con la actual. 
Verán como la pena luchar por la fiesta que tenemos.
Gracias 
Mari Carmen,  leer tus
relatos  nos da ganas  de superarnos. Nuestro presidente José Andrés
Verdú,  junto con nuestro concejal de
cultura y presidente de la comparsa  de
estudiantes  José Miguel Payá,   puestos
de chaleco y gorra, y armados con micrófono  en mano,  salen a 
calle en busca de personajes significativos de las comparsas de la media
fiesta:  Marinos y Beduinos.
El  que  fuera presidente de la comparsa de Beduinos artemio  Payá, es el elegido  por 
José Andrés para esta entrevista que de 
entrada. Artemio sentencia categóricamente: “En aquellos tiempos yo era
joven y estaba ciego, vivía solo para la fiesta, para mí era lo principal, pues
no había otra cosa”. Artemio se dedicó a fabricar babuchas  para moros y en sus hijos sigue la tradición.  Confiesa, que era imposible controlar la
avalancha de anécdotas y de historias que surgían en la fiesta.
” la situación de la comparsa era difícil debido a
las disputas internas y las apreturas económica de aquellos tiempos, a pesar de
ello, se vivía la fiesta con intensidad” 
 Artemio, concluye su extensa
entrevista   manifestando que lo mejor de la fiesta es la
amistad. 
 Seguro
que  J disfrutó como reportero en esta
entrevista y seguirá con el periodismo. Al tiempo. Mientras  que J montado en su potente moto,  puesto con gafas y casco, regresa  a toda máquina a la Unión de Festejos,   Josemi,
-ese es su nombre de guerra-   bucea en el alma del gran marinero, Antonio
Navarro Calderón,” el Cristo”, de 91 años,  cargado  con recuerdos inolvidables de vida,  dedicados  en gran parte a su comparsa de Marinos.
Seguro que este reportero no olvidará nunca a tan
importe hombre de la fiesta .La entrevista 
con el “tío Cristo”, rezuma candor, objetividad y sobre amor por la
fiesta.  Su  entrevista 
es toda una lección que tenemos que aprender todos los festeros,  y más, los que tienen que asumir los nuevos
cambios que nuestra fiesta nos reclama a viva voz.
Antonio Navarro, en sus declaraciones  marca  caminos por  dónde habrá que transcurrir…  No dejen de leerla, es el alma de este marino,
anida un trozo del alma de nuestra  fiesta.
Esta entrevista es todo un espléndido regalo para estas fiestas.
---------------
Seguidamente  José Miguel Payá, vuelve en su andadura
literaria por otros los surcos festeros, 
con un nuevo trabajo   LA NUEVA FESTA DELS CAPITANS, UNA NUEVA
RENDICIÓN.  Crónica y análisis de los
actos e innovaciones del 25 aniversario de la Rendició, que llenó todo el
pueblo  de música con nuestras cinco
agrupaciones locales entre bandas y collas. ¡Apoteosis musical,  que envolvió la puesta en escena de nuestra
página más brillante d nuestra historia local!  ¡Trasiego de todo un pueblo que aplaudió a
rabiar a su fiesta, poniendo su esperanza, en su futuro venturoso! Rafael Antolín,  mi buen amigo  escribe el trabajo titulado: PACO MAÑEZ, NUEVO
SOCIO DE HONOR DE LA UNIÓN DE FESTEJOS.
El destino ha querido que este año cumpla
cincuenta años, desde que mi nombre figuró en la comparsa de Estudiante, y que
hoy casualmente  sea  yo quien les presente esta revista. ¿Qué decir
de este trabajo de mi amigo Antolín sobre mi persona, que le impulsó a que mi
nombre figure como socio honor de la Unión de Festejos? Gracias es la palabra
más hermosa, cuando sale limpia del corazón.  Recíbela y guárdala junto a mi recuerdo y el de
Loli.
Gracias también 
por todo por el interés y todo tu esfuerzo por conseguir este propósito.
Me conoces mejor que nadie y sabes lo que me cuesta  caminar por las sendas de los  reconocimientos. También, 
Gracias a las instituciones y a cada uno de los
que apoyaron  este inmerecido regalo honorifico.   Jamás
lo olvidaremos. Y  a  todos Vds. les dejo la tarea de valorar este
texto  escrito con el corazón sensible de
mi amigo,  ya hermanos,  para siempre. Con el título interinatico de sanbonifacio.com José Andrés Payá,
aprovechando la oportunidad  que brinda
internet, de  esplendo la interconexión
de ordenadores, se le ocurrió teclear 
San Bonifacio y le salieron 739.000 citas. ¡Qué pasada! exclamó nuestro
presidente. Pero no se preocupen que no las copió todas, pero si las
suficientes para cumplir su propósito de que conociéramos, en su opinión,   las
más interesantes y cercanas a nuestro patrono,  tema este final, que cierra este apartado
extenso de EFEMERIDES,  que es relajado
con un nuevo aporte de preciosas fotografías artísticas  que continúan prestigiando a nuestros
Fotógrafos.
Sigue  el capítulo
llamado INSTITUCION, en el que la Unión de Festejos actualiza la lista de
nombres  que forman  esta gran familia,
que continua siendo la más numerosa e importante de
nuestra población,  al servicio de nuestra
fiesta de Moros y Cristianos. A continuación,  llega el apartado llamado VERSOS Y PROSA, en
la que Alejandro Bernabéu,  publica sus
poemas  titulados  A NURIA y  RODELA Y CAPITÁN DE LA COMPARSA MARINOS.
David Sallés nos ofrece el poema DÍAS DE GLORIA. Y
Saray Gallur  NO HAY MAYOR EMOCIÓN.   MISCELANIA cierra esta revista,
incluyendo  siete trabajos literarios.  Inician el grupo los textos de Juan Poveda
López con el tema: UN TRAJE HISTORICO, EL DE MORO VIEJO  planteando el deseo, de algunos moros viejos,
  de seguir con el traje histórico  que en sus capitanías utilizaron. Traje  con cuello de camisa blanco que asoma por la
chaqueta y chaleco  bordados, con ricos damasquinos.
Traje con el que conocemos al tío Pajuso.   Poveda,
plantea la pregunta clave amparándose en la historia del traje de su comparsa. 
 ¿Vale la
pena enterrar el traje histórico de moro viejo con bordado damasquino?  y apunta a continuación  “los síntomas más recientes, apoyan otra
teoría” y finaliza su documentado texto advirtiendo “que el único que puede mantener
con orgullo su identidad, es el mismo que está a punto de desaparecer con
bordado damasquino.” he aquí el dilema.
Sigue Juan Poveda con otro texto más amplio,
sesudo y complejo, investigando las RAICES   FESTERAS Y SU 
EVOLUCIÓN.  “A estas alturas no se
puede aceptar el todo vale y que sirva para un roto como un descosido”  sentencia el autor antes de introducirse en la
investigación  profunda de actas y
celebraciones  realizadas  desde los siglos XVII AL XIX. Feliz viaje por  nuestra historia que sin duda es el mejor de
los viajes,  pues de ella aprendemos lo
que somos y nos enseña el camino a seguir.  Camino 
arduo,  que se ve  premiado, cuando en su final se l reconoce a
su autor, todo el esfuerzo realizado en su travesía.
Santiago Payá Villaplana y José Andrés Verdú son
los autores del presente artículo titulado: FIESTA DE LOS CAPITANES, ECUADOR
FESTERO. Santiago, uno de los padres
de la Festa del Capitans, escribió lo que ahora constituye la primera parte de este
artículo,   en el cual,  evoca los avatares de esta fiesta hasta la celebración
de su 25 aniversario, celebrado el pasado año,  pero al confeccionar la revista por olvido, se
quedó  sin publicar.
Es ahora cuando sale a la luz sirviendo de
complemento con referencia al pasado, mientras que José Andrés lo continua,   Añadiéndole
 la crónica minuciosa de lo que fue su
aniversario, destacando el extraordinario éxito 
de estas efemérides que,  por fin
se han consolidado espléndidamente,  después de haber recibido el aplauso  del pueblo. Sin duda estos dos autores han
escrito la crónica que servirá de base para conocer definitivamente la historia
de de la Festa dels Capitans y la Rendició.
Nuestra Cronista de Fiestas, Concha Navarro,
historiadora y arqueóloga, nos presenta el corpus documental de su Ponencia
desarrollada en el Simposium sobre, Pajes, Rodelas    Volantes, celebrado en Abanilla el 11 de noviembre
de 2007 titulada:
-LA RODELA EN LA FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS en
sus apartados: -Referencias documentales
de la rodela en la fiesta. -La
rodela en la fiesta de Petrer. Características
del personaje de la rodela.
-Revaloración de la figura de
la rodela. -Difusión de la fiesta a través de la figura de la rodela y -Conclusiones.)
Para los historiadores, el  Simposium, es el lugar donde, entre congreso
y congreso, se pueden hacer exposiciones 
puntuales de temas, cuyo seguimiento necesita de muchos años de
investigación. Es por ello, que conocer los datos aportados sobre la rodela,
hace escasos meses, en el último Simposium, supone recibir la información más
actualizada. La rodela es un personaje del que se le conocían  pocos datos, y  siempre ha apasionado a los investigadores de
la fiesta. No obstante habrá que decir que la rodela, como el paje, en su
función histórica se relaciona con personajes militares como el rodelero,  pues llevaban las armas  de su señor feudal, o su capitán desde el
siglo XV al XVII
El desarrollo de esta ponencia nos pone de manifiesto
que este cargo podía se desempeñado  por
un niño o una niña ¡Sí, han oído bien! Niño o niña.  Lo que es la vida… creemos que algunas cosas
son la  modernidad y ya ven desde el
siglo XV al XVII  tanto niños como  niñas salían a la fiesta, sin distinción de
sexo…Y no sigo más.  Les invito a que
Vds. disfruten de esta extensa, y cuidada ponencia que tanto éxito obtuvo. Y
como toda cambia en esta vida, nuestro presidente vuelve a la carga con un
artículo titulado, como no podía ser de otra forma: CAMBIOS EN NUESTRA FIESTA. El
presidente J y su junta directiva, sin prisa por sin pausa, piensan  volver a la carga para  sacar adelante el famoso cambio, que deberá
ser apoyado por los festeros, a través del 
consenso.
  Cambios en la fiesta, es la dura y tensa crónica
de una batalla perdida, que aspira  en la
lucha final, a la victoria de todos,  pero
para ello, dice el presidente J,  que
“habrá que prestigiar  a la entidad    festera evitando  la confrontación entre las comparsas,
festeros y los órganos de gobierno…”   Sin pelos en la lengua,  hace un análisis  duro de lo acontecido durante este año,  poniendo  de manifiesto 
su deseo de que  cambie el clima
de crispación y se inicie el de la razón,  pues  de
no cambiar las propuestas, continuará la batalla verbal   en la
sede de los Moros y Cristianos.
Seguidamente, Amador Poveda Poveda escribe el
texto Titulado: A PROPOSITO DEL CAMBIO,
que es una variación sobre el mismo tema. Amador  Poveda, responsable  de la ponencia” Actos de guerrillas y embajadas”  que se aprobó en su momento,   se pronuncia  a favor del consenso y  dice, que la propuesta de cambios no alcanzó
la mayoría necesaria porque no se estudiaron otras opciones, habiendo sido
interesante el estudio de todas. Así de claro. Así mismo, pone su granito de
arena indicando que hay que estudiar la cronología de los actos,  que interpretan la fiesta, dando pie para
dilucidar,
 si son los
actos de la fiesta como él dice,  o los
actos de la cronología histórica de nuestra fiesta, que no es lo mismo.
Difícil tarea la de la búsqueda del dialogo
consensuado sin estar claras la interpretaciones.   El
tema promete y los  festeros que ya de
por sí son un poco bordes,  entre bronca
y bronca,  esperan que a través del  consenso, todos se sientan protagonistas,
además de importantes y orgullosos de su institución.    AMEN
Y  casi finalizamos
 con el artículo que nos brinda el
veterano catedrático de la fiesta el alcoyano, 
José Luís Mansanet sobre LA MUSICA EN LA FIESTA. ¿Y por qué no? ¡Que
suene la música maestro! Tema que el festerólogo  José Luís Mansanet desarrolla con tanta clarividencia,
pues  después de su lectura, el lector
conocerá lo esencial de este género tan fundamental en la fiesta de moros y
cristianos.
 Dice
Mansanet “que la fiesta sin la música se para.” 
y es verdad, sin música la fiesta no es fiesta, que queda en mera
contemplación estética. Antiguamente “la tropa festera en movimiento” como
entrecomilla él, inicialmente era movida 
por clarines, dulzainas, pífanos, tambores, atabales etc. etc. sencillamente,
porque no había bandas.
 En la
actualidad, puntualiza el autor de este interesante  trabajo, que  hay más 300 compositores y más de 3000 piezas
musicales que convierten -  las entradas
cuidadas musicalmente - en conciertos auténticos de moros y cristianos. Y me
pregunto yo, pensando en nuestra 
comisión de música de nuestra 
Unión de Festejos  ¿Por qué,
cuando anunciamos nuestras entradas de moros de moros y cristianos, no se pone
lo que ya es evidente .
ENTRADA –CONCIERTO DE
MOROS Y CRISTIANOS? ¡Hagámoslo ya, por
favor!
Puestos a  hacer le justicia a la música, seamos los
primeros en proponerlo y hacerlo en nuestras fiestas  inminentes. Y ya sin más dilación, concluimos
la presentación  de esta magnífica
revista que, además incluye  las reseñas
de los dos últimos libros que fueron presentados en su día.
PETRER 1935. UN 
PUEBLO EN BLANCO Y NEGRO de Mº Carmen Rico y editado por la Concejalía
de cultura, además del título:  HIPOLITO
NAVARRO VIILLAPLANA, editado por la 
Undef,  dentro de su colección de
PERSONAJES DE LA FIESTA, también coordinado por nuestra Cronista de la villa. Con
la publicación  del orden de
festejos  y el apartado de  colaboradores publicitario tan necesario  y tan   agradecido por nuestra fiesta de moros y
cristianos.  Y ahora, como solemos decir
a estas alturas del año, ”  En Petrer ya estem de festa”. Muchas gracias a todos y felices festes de San
Bonifasi.
Francisco  Máñez Iniesta
Petrer, a 25 de Abril de 2008.


No hay comentarios:
Publicar un comentario