miércoles, 29 de abril de 2020

LA PLAZA COMO GRAN ESCENARIO HISTORICO DE PETRER




Francisco Mañez Iniesta


Ante la  polémica suscitada sobre ante el  cambio  de  escenario del  acto  del Pasodoble Petrer, como  miembro  que  fui de la  Unión de  Festejos en  el  año   en  que   inició, recuerdo que cuando se  planteó la  junta  directiva  no  vaciló en determinar el  lugar  más apropiado   para su  interpretación , pues el  magnífico   escenario  histórico que  nos  brindaba La  plaza Baix,  con  su fondo monumental histórico, que   fue el  mismo escenario en el cual  se  desarrolló nuestra  historia  local, donde  Iberos, romanos  y árabes nos  dejaron  su legado  histórico, miles  de  años  atrás

Por  este  memorable  motivoante el inicio  de  aquel  nuevo evento, materializado en  el    acto de homenaje a nuestro  pueblo Petrer, la  junta  Central  determinó  que la en la entrada  de  la  bandas  de  música de  cada  año, su recorrido para  llegar  a  la  plaza, se tenía que pasar para  por  el  corazón del  pueblo como a si  se hizo  decisión que  se  tomó prevaleciendo también la  evocación  del  recorrido  de  las   entradas  que empezaban  al  final de  la  explanada y  subían por  el  casco  antiguo por  la  plaza  de  “dalt” , calle  mayor y terminaba  por  detrás en la iglesia  hasta la  puerta  del  Ayuntamiento.

sábado, 25 de abril de 2020

EL PRIMER PREGÓN


Fue tal día como hoy, el 25 de abril de 1965, segundo domingo de Pascua,  de hace ahora 55 años, cuando Hipólito Navarro Villaplana (1909-1995), presidente de la Union de Festejos San Bonifacio Martir, pronunció el primer pregón de nuestras fiestas de San Bonifacio. Hipólito volvió a repetir como pregonero en 1979. Hombre enamorado de la fiesta y de su pueblo fue el artífice de los cambios que la mejoraron y la modernizaron.
El pregón nació en el año 1965, de la mano del Circulo Juvenil Villa. En este primer pregón se entregaron diplomas a las abanderadas y se leyeron versos dedicados a ellas y a la fiesta de nuestros poetas locales.
Al año siguiente, y durante cuatro años, de 1966 a 1969, fue otro grupo de jóvenes, el recordado Club de la Juventud, quien se ocupó de su organización celebrándose en el mismo lugar que el primero, el desaparecido Cine Regio, que se encontraba en lo que hoy es la Unión Musical. Hasta el año 1969 se celebró el Día de las Banderas por la mañana, con entrada libre, lo que suponía que hasta los pasillos estuvieran llenos a rebosar. Fue en 1970 cuando se hizo por la noche y en el teatro Cervantes, dándole un enfoque distinto. Así hasta 1972, ya que al año siguiente, 1973, se pasó de nuevo el domingo por la mañana, volviendo a la noche en 1977 hasta la actualidad.
Cuando al grupo de jóvenes que conformaban Villa se les ocurrió la idea de organizarlo y dar vida al acto que anuncia y es el pórtico de nuestras fiestas no pensaron nunca que tendría la importancia que ha alcanzado en la actualidad.
El pregón constituye un acto clave dentro del calendario festero, en el que el pueblo de Petrer, en un acto de reconocimiento a sus abanderadas, les da todo el cariño que esta figura merece y no debemos olvidar  nunca que la abanderada nació en Petrer, en 1905, con Ramona García que portó la bandera de la comparsa Moros.
Petrer espera siempre con júbilo la noche del pregón para rendir un merecido homenaje a nuestras abanderadas, dándoles calor y arropándolas con sus aplausos. Se ha celebrado ininterrumpidamente durante 54 años y, este año, o el próximo, lo esperaremos y lo disfrutaremos más que nunca, porque el día 18 de abril no pudimos salir a la calle para acompañar a las abanderadas y gozar de su alegría, pero ya habrá tiempo de volver a la normalidad y a disfrutar de todo lo que conllevan nuestras bicentenarias fiestas de Moros y Cristianos que celebramos en honor a San Bonifacio.
#historiapetrer #cronistapetrer #cronicaspetrer #pregonpetrer #morosycristanospetrer #sanbonifaciquefora #cronistahipolitonavarro

SOBRE LA FIESTA Y SUS GENTES



RICOS   Y   POBRES

Francisco Máñez Iniesta

Ni aquél vizcaíno ni yo, hubiésemos imaginado nunca el alcance de la polémica suscitada que se planteó a raíz de mi artículo anterior titulado" El Vizcaíno " en  el  cual se  me  planteo el alto  coste  de  la  fiesta para una  gran parte del  pueblo  trabajador.
Saltó la liebre: ¿Verdaderamente, tenemos una fiesta prohibitiva para muchos bolsillos? ¿Nos exige la fiesta sacrificios desmesurados? Sin duda el planteamiento es altamente interesante y lo deseable sería que este debate no acabase como agua de borrajas, que es como termina, aparentemente, casi todo lo concerniente a estos temas lúdicos.
El planteamiento de que nuestra fiesta es un lujo y ofrece la negación a vivirla a personas con verdadera "alma festera", pero con escasos recursos económicos, es evidente, máxime si hay varios miembros de una misma familia inscritos a ella. Lamentablemente, todos conocemos a grandes festeros, que han tenido que dejarse la fiesta porque les ha sido imposible hacerle frente a sus cuantiosos gastos.
En este aspecto, todos somos culpables o inocentes por haber llegado a este estado, como consecuencia de nuestro afán apasionado y desmesurado por engrandecer nuestra fiesta que tanto queremos sin detenernos a pensar si en el fondo no le estábamos produciendo daños importantes.
Todas las civilizaciones y pueblos del mundo celebran fiestas para el disfrute de todos sus miembros, en las cuales las personas puedan despreocuparse de las tensiones de cada día, produciéndose un cambio importante en la personalidad de los individuos. En cierta forma, las fiestas son una terapia colectiva de la sociedad que las disfrutan, y ello, clínicamente, es bueno para la salud mental de las personas que las viven intensamente.  
Pero si resulta que, sin darnos cuenta, estamos haciendo una fiesta excluyente, puede que como consecuencia surja otra con paralelas resonancias y ajena a la que hemos heredado, o quizás ya la tengamos frente a nuestras narices sin percatarnos de ello.
Rectores tiene la Unión de Festejos. A ellos les corresponde el abordamiento de este problema capital, pues significativo es, que ya en el año 1821, la Hermandad para la fiesta de Moros y Cristianos, en su primer capítulo, reseñase la obligación perpetua a "celebrar la festividad del glorioso San Bonifacio, Mártir que de inmemorial, se ha celebrado en esta villa con el título de Moros y Cristianos... y que tanto los Pudientes como los Pobres, puedan gozar del honor y desempeñar..."
La Hermandad, que al parecer no tenía un pelo de tonta, concibió una estructura festera cuyo objetivo era cumplir una función social integrando a todas las gentes del pueblo que lo desearan, sin ninguna exclusión, de ahí que todos pagaran la misma cuota y los cargos se determinaban cada año por votación, pagándose de las arcas de la Hermandad todos los gastos festeros.
Con la redacción de estas normas la Hermandad, quería evitar que la fiesta hiciese aguas por el aspecto económico, lo cual conllevaría a un  desmembramiento del tejido social con el consiguiente desarraigo de las tradiciones populares, pues, a parte de redactar este primer capítulo tan sabroso, en los sucesivos, se dictan normas para no excederse en los gastos, lo que, de no ser evitado provocaría a la larga, como así ha sucedido, que hayan personas o familias que siendo festeros tengan que quedarse en casa o salir a la calle a ver, con lágrimas en los ojos, pasar la fiesta, como le pasó a mi amigo que se empeñó en hacerme saber- ante la entrada a la plaza de San Bonifacio en la fiesta de 1995- que el era Vizcaíno  desde que su madre lo parió, pero sin los suficientes recursos económicos para serlo de pleno derecho. Lo dicho, rectores tiene la fiesta. 

Publicado  en  el  Fester Septiembre.1996




EL PRIMER PREGÓN

MARI CARMEN RICO
Fue tal día como hoy, el 25 de abril de 1965, segundo domingo de Pascua, de hace ahora 55 años, cuando Hipólito Navarro Villaplana (1909-1995), presidente de la Union de Festejos San Bonifacio Martir, pronunció el primer pregón de nuestras fiestas de San Bonifacio. Hipólito volvió a repetir como pregonero en 1979. Hombre enamorado de la fiesta y de su pueblo fue el artífice de los cambios que la mejoraron y la modernizaron.
El pregón nació en el año 1965, de la mano del Circulo Juvenil Villa. En este primer pregón se entregaron diplomas a las abanderadas y se leyeron versos dedicados a ellas y a la fiesta de nuestros poetas locales.
Al año siguiente, y durante cuatro años, de 1966 a 1969, fue otro grupo de jóvenes, el recordado Club de la Juventud, quien se ocupó de su organización celebrándose en el mismo lugar que el primero, el desaparecido Cine Regio, que se encontraba en lo que hoy es la Unión Musical. Hasta el año 1969 se celebró el Día de las Banderas por la mañana, con entrada libre, lo que suponía que hasta los pasillos estuvieran llenos a rebosar. Fue en 1970 cuando se hizo por la noche y en el teatro Cervantes, dándole un enfoque distinto. Así hasta 1972, ya que al año siguiente, 1973, se pasó de nuevo el domingo por la mañana, volviendo a la noche en 1977 hasta la actualidad.
Cuando al grupo de jóvenes que conformaban Villa se les ocurrió la idea de organizarlo y dar vida al acto que anuncia y es el pórtico de nuestras fiestas no pensaron nunca que tendría la importancia que ha alcanzado en la actualidad.

El pregón constituye un acto clave dentro del calendario festero, en el que el pueblo de Petrer, en un acto de reconocimiento a sus abanderadas, les da todo el cariño que esta figura merece y no debemos olvidar nunca que la abanderada nació en Petrer, en 1905, con Ramona García que portó la bandera de la comparsa Moros.
Petrer espera siempre con júbilo la noche del pregón para rendir un merecido homenaje a nuestras abanderadas, dándoles calor y arropándolas con sus aplausos. Se ha celebrado ininterrumpidamente durante 54 años y, este año, o el próximo, lo esperaremos y lo disfrutaremos más que nunca, porque el día 18 de abril no pudimos salir a la calle para acompañar a las abanderadas y gozar de su alegría, pero ya habrá tiempo de volver a la normalidad y a disfrutar de todo lo que conllevan nuestras bicentenarias fiestas de Moros y Cristianos que celebramos en honor a San Bonifacio.

Reina Fiestas Santa Cruz 2012


jueves, 23 de abril de 2020

EL TEATRO DE PETRER

                                                                                                                   Mari Carmen Rico Navarro


El 7 de abril de 2000, hace ahora 20 años, tras una gran remodelación fue inaugurado el Teatro Cervantes. Este espacio cultural ha sufrido, a lo largo de su existencia, diferentes transformaciones y reformas hasta el día de hoy. El Ayuntamiento de Petrer lo compró en 1984 convirtiéndose en municipal y entrando a formar parte del Circuit Teatral Valencià.

Pero la historia de este teatro se remonta afínales del siglo XIX cuando el alcalde Gabriel Payá Payá (1831-1905), conocido como el tío Moro, en la vía urbana que lleva su propio nombre, decidió levantar un teatro donde dar cabida a las manifestaciones culturales más importantes del momento. No se sabe la fecha precisa de su construcción pero posiblemente fue entre 1880 y 1890. Tenía una espectacular fachada, muy en la línea de la arquitectura academicista tan en boga a finales del XIX, que desgraciadamente no se conserva.

El teatro Cervantes fue conocido, durante sus primeros años, como “teatre de Dalt”, ya que rivalizaba con otro que se hallaba situado en la misma vía y que hoy es una vivienda que conserva magníficamente restaurada su fachada. El “teatre de Baix” fue construido por el maestro de obras Bartolomé Poveda Quelo, que lo cerró en 1906 para transformarlo en vivienda.


Aunque todo apunta a que Gabriel Payá fue quien mandó construir el teatro, en la escritura por la cual su hija Dolores Payá Payá vendía el mencionado edificio al ingeniero noveldense José Sala Sala, de Novelda, por la cantidad de 13.000 ptas., fechada en Elda el 18 de diciembre de 1920, aparece un curioso gravamen por el cual el comprador Gabriel Payá se comprometía a que disfrutaran de una entrada vitalicia el vendedor, Doroteo Román Soria, su esposa y Francisco Sarrió Mirambell, su esposa y sus dos hijos. Más tarde Sala lo vendió al empresario eldense Marino Aguado que también fue propietario del Gran Cinema y fue este quien lo vendió en 1984 al Ayuntamiento.


Este edificio a lo largo de su dilatada historia ha jugado un papel muy importante dentro de la vida cultural de Petrer, ha sido testigo de excepción de muchos acontecimientos que ya forman parte de nuestra historia y estoy segura de que le espera una larga vida para continuar haciéndolo.
#historiapetrer #teatrocervantespetrer #cronistaoficialpetrer #cronicaspetrer

PETRER ELIGE A SU PRIMER AYUNTAMIENTO DEMOCRÁTICO

Mari Carmen Rico Navarro

Era martes, 3 de abril de 1979, tal día como hoy pero hace 41 años y los españoles y españolas mayores de 18 años fueron llamados a las urnas para elegir, democráticamente, a los concejales que habrían de defender sus intereses en el ámbito municipal por un periodo de cuatro años. A aquellos representantes les tocaría poco después, exactamente el 19 de abril, elegir a los alcaldes como máximos representantes de las corporaciones locales. Habían pasado 48 años desde las últimas elecciones municipales democráticas, un ya lejano 12 de abril de 1931.


Elecciones aquellas que desembocaron en el advenimiento de la II República Española. Hacía escasos cuatro meses que había entrado en vigor la actual Constitución de 1978, que tras una larga dictadura consagraba el principio de autonomía local. Fue el inicio de la mayor transformación política, social, económica, educativa, cultural y estructural que ha conocido España en toda su historia. Petrer acudió a votar tranquilamente, con mucha esperanza y sin incidentes destacables para elegir a 21 concejales.


Como se puede observar en la imagen, la composición del primer ayuntamiento democrático quedó de la siguiente forma: PSOE 9 concejales, UCD 5, PCE 4, CD 2 y MCPV 1 concejal. La agrupación de las fuerzas política de izquierda permitió que Vicente Maestre Juan, del Partido Socialista, fuese elegido alcalde del Ayuntamiento de Petrer para la legislatura 1979-1983. De aquellos primeros 21 concejales, solo dos eran mujeres: Magdalena Aliaga por el PSOE y Conchita Cantó por Coalición Democrática. Tras estas elecciones se abrió un periodo de ilusión y de cambios en el que la ciudad experimentó una profunda transformación que le valieron a Vicente Maestre el repetir como alcalde con mayoría absoluta en las elecciones de 1983, 1987 y 1991. #historiadepetrer #eleccionespetrer #cronistaoficialpetrer #cronicasdepetrer

EL TESORO DE SAN BARTOLOMÉ

Mari Carmen Rico Navarro

  
          

El especialista en platería y arquitectura religiosa el doctor Alejandro Cañestro inicia una serie de vídeos divulgativos con una pieza fundamental dentro del patrimonio artístico religioso de Petrer.
Se trata de la custodia obra del celebre platero valenciano Luis Perales datada en el último tercio del siglo XVIII y que está en la iglesia Parroquia San Bartolomé Apóstol Petrer.
Alejandro, gracias por iniciar esta serie de vídeos tan interesantes con una pieza muy especial para todo el pueblo de Petrer en la que como bien dices está presente nuestra patrona la Virgen del Remedio y el titular de la iglesia de San Bartolomé.
Gracias maestro por poner tus conocimientos al servicio de toda la ciudadanía.
#historiapetrer #cronistaoficialPetrer #luisperales

                                                                                            
                                      

Se reconstruye el acueducto de Puça

                                                                                    Escrito por Gabriel Segura en el Valle de Elda

  Larga es la discusión científica sobre la datación cronológica de los restos del acueducto de la rambla de Puça, mal llamado en algunos escritos como de San Rafael. Obra hidráulica que permitió, al menos desde el siglo XV, la llegada de “agua buena” a las fuentes de la villa de Elda desde el paraje de la Noguera, actual partida de Santa Bárbara, en el término municipal de Petrer.
Su característica fisonomía de arcos ojivales ha conducido a algunos autores a afirmar su cronología gótica en los siglos XIV o XV. Sin embargo la aportación documental de autores como T. Pérez Medina, S. Asins Velis o F. Matallana Hervás permitió documentar sucesivas reformas del acueducto a lo largo de los siglos XVI (1583), XVII (1616-1622 y 1662) y XVIII (1783), siempre vinculado al abastecimiento de “agua buena” a la villa de Elda, y por tanto obras sufragadas por el “consell de la vila d’Elda”. Pero será la obra iniciada tal día como hoy pero, un lunes 24 de marzo, de hace 237 años, a expensas de Francisco Sempere y Amat, vecino de Elda, familiar del Santo Oficio y alguacil mayor del tribunal de Murcia, quién a cambio de que el ayuntamiento le permitiese derivar una hijuela del agua buena de la Noguera a su domicilio particular en la calle del Mesón, se comprometió a abonar el coste de su construcción. Obras ejecutadas en un plazo record de tres meses, pues fueron iniciadas un 24 de marzo del referido año y finalizadas el 25 de junio del mismo año de 1783. Obras que fueron inspeccionadas por Antonio Gregorio, maestro alarife, y Benito Bolarín, arquitecto, como personal técnico designado por el ayuntamiento de la villa de Elda. Reforma realizada sobre una obra anterior preexistente a la que se añadió una arquería apuntada. Solución que aparentemente, y por su tipología gótica, podría ser considerada como arcaizante o retardataria, pero que sin embargo adquiere razón de ser si tenemos en cuenta que el arco apuntado posee un empuje lateral menor que el arco de medio punto, necesitando por tanto un estribo de menor grosor. Tipología de arco que, por tanto, podía adaptarse mejor a los restos de los pilares preexistentes, permitiendo una mayor estabilidad y solidez estructural. Por tanto, el acueducto sobre la rambla de Puça, tal cual hoy lo contemplamos, es el resultado de un proceso histórico de acumulación de diversas obras fechadas en 1662 (pilares) y 1783 (arcos y acequia superior). Acueducto que permaneció incólume hasta un momento de finales del siglo XIX, cuando las DANAS o gotas de frías de septiembre de 1884, enero de 1898 o marzo de 1899 acabaron con la mitad del mismo.