miércoles, 12 de octubre de 2022

proyecto para la creación del MUSEU DE LES FESTES

 


Esbozo del proyecto para la creación del

MUSEU DE LES FESTES









Autor: Antonio Navarro Bernabé

MUSEU DE LES FESTES PARA PETRER



¿Por qué interesa crear este museo?


Petrer cuenta con un magnífico museo arqueológico y etnológico, el Museo Dámaso Navarro, con unas maravillosas instalaciones y que, ahora, con su ampliación, afronta la posibilidad (como ha comenzado a hacer), de realizar exposiciones temporales, objetivo absolutamente imprescindible para que un museo se mantenga permanentemente vivo, ya que lo contrario puede convertirse en un espacio muerto que, poco a poco, y a medida que se va cociendo, va perdiendo interés y atractivo.

La dirección del actual Museo Dámaso Navarro, está siendo la adecuada y ello viene a potenciar el incremento de visitantes que en los últimos tiempos están llegando a Petrer.

Si a ello unimos el bien conservado casco histórico de nuestra población, con su castillo al frente, el atractivo turístico es innegable.

Pero, obviamente, cuando se trabaja en proyectos que hagan atractiva la visita turística a Petrer, conviene que nos dotemos de elementos interesantes que, al menos, inviten a pasar todo un día en el pueblo, pues eso redundaría en beneficio del comercio y la hostelería.

La pregunta que debemos plantearnos es, si en las actuales circunstancias, y dado los buenos resultados que estamos obteniendo, sería suficiente. Modestamente respondería que no, creo que debemos dotarnos de más oferta que, finalmente, hagan de Petrer un lugar muy atractivo desde el punto de vista cultural y turístico.






¿Por qué pensamos en un nuevo museo?

No decimos nada nuevo si hablamos de que la necesidad de crear un museo de la fiesta es un clamor en el mundo de la fiesta de moros y cristianos.

Desde hace muchos años, las festeras y festeros, hemos venido reclamando, que en Petrer, se creara un museo dedicado a las fiestas de moros y cristianos y, no descubrimos nada nuevo, si afirmamos que muchas familias petrerenses están deseando que esto se convierta en realidad para ofrecer la donación de sus trajes.

Los escasos movimientos que se han hecho no han dado frutos. En algún caso por cuestiones personales (alguna experiencia tengo al respecto) y en otros porque los medios que se ponían a disposición del proyecto no reunían los mínimos necesarios para que pudiera ser una realidad.

A estas alturas, bien podría ser el momento adecuado para acometer la tarea.


¿Por qué ampliar la idea primigenia a otras fiestas?


Tras la convocatoria de las últimas elecciones locales, el Partido Socialista Obrero Español, planteó dentro de su programa electoral, la creación de un museo de las fiestas, en plural, y en lo que a mí respecta, es la primera vez que contemplo una posibilidad nueva que, una vez meditada, me ha llenado de entusiasmo por cuanto que, no solamente se verían cumplidos los sueños de las personas que formamos parte del mundo de la fiesta de moros y cristianos, sino que integraríamos a todas aquellas que, trabajando en diferentes fiestas con sólido arraigo local, estoy convencido que se volcarían en el hecho de ver proyectada la fiesta para la que trabajan, en un museo.

Está opción, pondría sobre el tablero todas las fiestas (o al menos la mayoría) que tradicionalmente se vienen celebrando en Petrer y abriría la posibilidad de conocerlas a través del museo, pero también el efecto colateral que ello supone de invitación para que vengan personalmente a vivirlas.



¿De qué herramientas podríamos dotarnos para convertir el proyecto en realidad?


Creo firmemente que, necesariamente, este debe ser un proyecto generalista de carácter público y municipal, es decir, al amparo del Ayuntamiento, cualquier otra opción sería muy difícil de ejecutar y mantener, experiencias tenemos de ello.

Naturalmente, para que este proyecto pueda convertirse en realidad, debemos dotarnos de fórmulas jurídicas y organizativas que posibiliten el éxito futuro de la idea.

Desde el punto de vista jurídico, la fórmula que a priori, parece más efectiva y realista, sería la de constitución de una Fundación de carácter municipal que ostentara la propiedad, dirección y facultad de gestión del museo.


¿Cómo podría funcionar la Fundación?


Los órganos de dirección de la Fundación, serían:

  • Presidencia

  • Junta rectora

  • Dirección-gerencia


Presidencia: La presidencia la ostentaría la Alcaldesa / Alcalde, o persona en la que esta delegara.


Junta rectora: Estaría compuesta por la Presidencia y tantos vocales como se considerarán necesarios para equilibrar la representación de los grupos políticos que formen parte del Pleno municipal, así como de las concejalías que tuvieran responsabilidades en la gestión del museo, tales como: Fiestas, Cultura y Turismo. En cualquier caso, habría que considerar un mínimo de personas participantes que podría ser de diez.

Todos los cargos, podrían ser delegados en terceras personas, pertenezcan o no a la Corporación Municipal, ello permitiría descargar a los concejales de trabajos añadidos a sus directas responsabilidades, pero facilitándoles el mantenimiento del control de las tareas a través de las personas en las que hubieran delegado.

El director-gerente, formaría parte de la Junta Rectora, con voz, pero sin voto.

Dirección-gerencia: Este cargo, responsable de la gestión del museo en todas sus facetas, recaería en una persona designada a tal efecto por la Junta Rectora y podría ser de carácter voluntario, sin remuneración, o a cargo de un profesional contratado a tal efecto.

Su acción sería dirigida y supervisada por la Presidencia y la Junta Rectora.

Gestión: Lo sencillo sería encomendarlo a profesionales, pero, por una parte, encarecería la gestión del propio museo y por otra limitaría la participación de los colectivos que algo tienen para aportar al museo.

El modelo podría ser el de una directiva presidida por el Director-gerente, dependiente de la Junta Rectora y compuesta por personas que ocuparan la presidencia, vicepresidencia, secretaría y tesorería, además de tantos vocales como áreas en las que se dividiera la composición del museo.

Estas áreas o vocalías, vendrían a representar al conjunto de fiestas locales presentes en el museo: Moros y cristianos, el Cristo, la Virgen, la Santa Cruz, els nanos y gegants, les carasses y les falles de la nit de reis, estas dos últimas recientemente declaradas: Bien Inmaterial de Relevancia Local.

Cada vocal asumiría la responsabilidad de la dotación, cuidado y mantenimiento de su área festera y todo ello estaría coordinado a través de la Junta directiva que, a su vez, estaría subordinada a la Junta Rectora a través del director-gerente. Al mismo tiempo, cada vocal sería el responsable de la dirección y gestión de una comisión creada al efecto para trabajar en cada área. La creación y nombramiento de los miembros de cada comisión, correría a cargo del correspondiente vocal que, a su vez, tendría que proponerla a la directiva que aceptaría o no, la incorporación de cada miembro. La negativa a aceptar la presencia de cualquier persona de las propuestas, deberá estar razonada.


Instalaciones: La creación de este museo, requeriría de unas instalaciones lo suficientemente amplias como para albergar todo el material del que se pudiera disponer que, en principio, podría ser mucho.

Debería poder separar el espacio dedicado a cada fiesta, bien mediante habitaciones estancas o movibles que permitieran adaptar las necesidades de cada momento a las disponibilidades existentes o proyectos temporales.

Obviamente, por necesidades de carácter organizativo, pero también de control de los fondos del museo, cada pieza o elementos de ellas, deberá ser catalogado, reseñando a efectos históricos: la procedencia (donantes), la información relativa al elemento que se está catalogando, la imagen completa conjunta o separada por piezas, la ubicación donde se deposita (almacén o exposición) y cuanta información se considere útil para el mejor conocimiento de la pieza o elemento expuesto.

Para ello, se dotaría a la secretaría del museo de los elementos informáticos necesarios para que, desde el primer día, sea posible almacenar y controlar todas las piezas, utensilios, ropas, documentos o cualquier otro elemento recibido.

Por otra parte, resulta imprescindible disponer de un almacén donde guardar debidamente, todo aquello que no se encuentre expuesto, así como un apartado que sirviera de taller para realizar las tareas de mantenimiento, limpieza y otras necesidades que resultaren ser necesarias.




Propiedad de los fondos del museo: Todos los fondos del museo, pasarían a ser propiedad de la Fundación, lo que significa que la titularidad indirecta de los mismos sería del Ayuntamiento o, quizá, mejor dicho, del pueblo de Petrer.

Cada donación de trajes, prendas, cuadros, fotografías, documentos, etc. etc., se realizaría a título indefinido, renunciando el donante a la propiedad en beneficio de la fundación, pero conservando el derecho de retorno para sí o sus herederos en el supuesto de que, un día, el museo pudiera llegar a desaparecer. A tal efecto, se formalizaría un documento de donación, donde debería aparecer el o los donantes, su renuncia a cualquier título de propiedad (salvo el derecho de retorno en caso de desaparición del museo), la referencia al origen y cualquier otra información que se pueda facilitar para la perfecta identificación y catalogación del bien.

También resultaría admisible, si el elemento fuera interesante para el museo, la cesión a tiempo cierto, que, al menos debería estar referenciada a cinco o diez años, revirtiendo la posesión en sus propietarios superados ese periodo inicial. Naturalmente, podría ser prorrogado si a ambas partes les interesara. Excepcionalmente, se podría ceder por tiempo menor, si el elemento cedido lo fuera para una exposición temporal concreta y, finalizada la misma se tuviera que devolver a su propietario o propietarios.

En cualquier caso y, dadas las características de los fondos del museo, muchos de ellos, son susceptibles de tener algún uso fuera del propio espacio museístico, ejemplo, desfiles conmemorativos, exposiciones por aniversarios o cualquier otra necesidad que pudiera presentarse. En este supuesto, el propio museo podría utilizarlo, sin ningún requisito, fuera del espacio de exposición del museo. Para el caso de que el demandante de uso, persona física o jurídica (ya que la propiedad o tenencia sería de la Fundación) planteara la necesidad de utilizar un determinado fondo (ejemplo trajes de fiesta de moros y cristianos), la junta directiva en primera instancia o la junta rectora en segunda, podría autorizar su cesión temporal, con la condición de que deberá ser devuelto en un tiempo máximo determinado y en las mismas condiciones en las que lo recibió.


Consideraciones finales:

Ciertamente, este proyecto es de envergadura y difícilmente sería posible ejecutarlo en una sola legislatura, máxime si ésta no está en sus inicios, por lo que hay que contemplarlo en un horizonte de un par de ellas, pero los maratones se ganan después de dar el primer paso y esto es lo más importante: comenzar a andar.

En primer lugar, este proyecto, de iniciarse, debería comenzar a andar con el consenso de todos los grupos políticos en primer lugar, es decir, habría que creer en la idea inicial que, a medida que se vaya desarrollando se podría ir matizando y ajustándola a las variantes que entre todos fuéramos capaces de aportar.

El segundo paso, tratar con los representantes de las diferentes fiestas a las que se ha hecho alusión anteriormente, de tal forma, que sea posible que todos y cada uno, entiendan el proyecto como algo propio, oportuno y realizable.

De lo que se trata es de convertir lo que hoy es solo una idea, en un objetivo común de interés local, que resulte ser de todos y para todos, sin complejos y entendiendo que, de obtener resultados favorables, se trataría de una magnífica oportunidad para Petrer, sus fiestas y sus conciudadanos, abierta al exterior.

Evidentemente y quizá el paso más importante para que el proyecto de museo pueda ver la luz, es la adquisición o construcción de un inmueble que lo albergue. El requisito fundamental es que reúna espacio suficiente como para que en su interior puedan tener cabida todos aquellos elementos susceptibles de ser expuestos.

El paso siguiente o simultaneo, sería comenzar el trabajo de elaborar un proyecto lo más completo posible, que contemple todos los aspectos necesarios para que, un día, este proyecto se convierta en realidad y que habría que adaptar a las disponibilidades existentes, una vez quede establecido el espacio y ubicación. Para la elaboración de este proyecto, sería bueno contar, desde el inicio, con la participación y aportaciones de los representantes de las diferentes fiestas que podrían estar presentes en el museo, así como de los técnicos municipales que procediera.

En cualquier caso, esta es mi modesta opinión, que someto a cualquier otra mejor fundada.


El hombre moderno surgió en lo que ahora es el desierto del Kalahari

 

Mas   sobre 


ORIGEN DEL HOMO SAPIENS

El hombre moderno surgió en lo que ahora es el desierto del Kalahari

Un estudio genético sitúa en Botsuana la evolución del Homo Sapiens durante sus primeros 70.000 años.

  •  

 

 

 

Un grupo de bosquimanos del Kalahari, considerados la cuna del Homo Sapiens en un imagen sin fecha de la investigadora de la Universidad de Utah Polly Wiessner.-AFP

 

Un grupo de bosquimanos del Kalahari, considerados la cuna del Homo Sapiens en una imagen sin fecha de la investigadora de la Universidad de Utah Polly Wiessner.-AFP

MÁS INFORMACIÓN

MADRID

28/10/2019 17:00 Actualizado: 28/10/2019 17:00

MALEN RUIZ DE ELVIRA

La historia de la moderna evolución humana, la que dio lugar a nuestra especie, la única superviviente, empezó alrededor de un lago enorme hace unos 200.000 años en lo que ahora es el norte de Botsuana, una meca para los safaris. El lago empezó a disminuir de tamaño, dando lugar a grandes extensiones pantanosas con mucha vegetación en las que los humanos podían vivir en buenas condiciones y así lo hicieron durante unos 70.000 años. Todo este sugerente relato procede del último estudio genético sobre el origen del Homo Sapiens Sapiens que se publica y que indica, aunque no confirma del todo, que esta especie surgió allí para luego extenderse por todo el mundo.

Situar en el tiempo y en el espacio el origen de la humanidad moderna no ha resultado fácil, aunque su origen africano no está en duda desde el siglo pasado. Los fósiles humanos hallados hasta ahora parecen indicar que surgió en el este de África pero los estudios genéticos, además de otros datos, se inclinan porque fue más al sur. Ahora, Vanessa Hayes y sus colegas de varias instituciones científicas han completado con muestras de sangre de nuevos individuos el análisis de los genes mitocondriales de una población muy aislada históricamente al sur del río Zambeze, en Namibia y Sudáfrica, y los han combinado con datos climáticos y de otro tipo. “Con todos los datos obtenidos, proponemos que el origen de los humanos anatómicamente modernos está en el sur de África, y que ocuparon su tierra natal hasta las primeras migraciones humanas que parecen haber sido causadas por cambios climáticos regionales”, señalan los científicos, de Australia, Sudáfrica, Corea del Sur y Namibia en la revista Nature.

 

mapa

 

  

Los datos geológicos y arqueológicos muestran que esta tierra natal de la humanidad moderna albergó el mayor sistema lacustre de África, el lago Makgadikgadi. “Antes de la emergencia de los humanos modernos el lago había empezado a vaciarse debido a movimientos en las placas tectónicas subyacentes”, señala el geólogo Andy Moore. “Esto tuvo que crear una gran zona pantanosa, que se sabe que es uno de los ecosistemas más productivos para albergar vida”.

El cronograma o calendario que propone el nuevo estudio incluye un periodo de estabilidad ecológica de 70.000 años antes de iniciarse una oleada de migraciones a través de nuevos corredores verdes establecidos hace entre 130.000 y 110.000 años por el cambio del clima.

Comienzo de las grandes migraciones

“Los primeros migrantes fueron hacia el noreste y después una segunda migración se dirigió hacia el sudoeste”, explica Hayes. “Parte de la población permaneció en el territorio hasta ahora”. Sus descendientes se pueden encontrar todavía en la región, desde Namibia a Zimbabue. En cuanto a las migraciones, la que más medró fue la que se dirigió hacia el suroeste, según se desprende de los fósiles y herramientas halladas en la costa de Sudáfrica, señala el estudio. Esto se debió posiblemente los recursos marinos a los que tuvo acceso.

En la actualidad, la región del gran desierto del Kalahari que linda con la sabana-oasis del delta del Okavango y los salares de Makgadikgadi, ahora parque nacional, se extiende hacia Namibia por el oeste y Sudáfrica por el sur y es una de las más solicitadas para realizar safaris fotográficos. Este flujo constante de visitantes extranjeros podría considerarse a partir de ahora como una vuelta a casa, a sus orígenes remotos.

No es descartable que la zona pase a estar también muy solicitada por los paleontólogos en busca de fósiles más antiguos que los del este de África, aunque se sepa que las condiciones de preservación son desfavorables y hasta ahora no se haya encontrado ninguno.

Un estudio único

El australiano Instituto Garván de Investigación Médica, donde trabaja Hayes, señala que este nuevo estudio es único porque combina las disciplinas de la genética, la geología y la física climática para reescribir nuestra historia más antigua.

Hayes lleva una década investigando las poblaciones khoe-san de la supuesta cuna de la humanidad moderna en Namibia y algunos de sus individuos han donado su sangre para el análisis genético, que ha dado lugar a dos genomas mitocondriales hasta ahora desconocidos. Ellas y sus colegas explican que han contado con todos los permisos oficiales y de comités de ética para este estudio, que no puede considerarse definitivo porque, basándose en la anatomía y no en la genética, recientemente se han presentado como de Homo Sapiens fósiles datados en más de 200.000 años de antigüedad, hallados en Grecia y en Marruecos.

HACE 18 AÑOS La Festa deIs Capitans y la representació de la Rendició

 

HACE  18  AÑOS  

La Festa deIs Capitans y la representació de la Rendició



Sin apenas darnos cuenta han transcurrido 22 años desde aquellos fríos días 27 y 28 de

Noviembre de 1982, en los que con la participación de las comparsas de Vizcaínos, Estudiante y Moros Fronteri zos, iniciaba su andadura la Festa deis Capitans, creemos que con la finali dad de resaltar la figura del capitán, cargo festero, fundamental dentro de la estructura de la fiesta de Moros y Cristianos de Petrer desde el siglo XIX. Pero debido al realce dado a la figura de la abandera año tras año, dentro de nuestra fiesta por su elegancia y be lleza, la figura del capitán parecía ha berse quedado relegada en un segun do plano.

S

La elección del mes de noviembre era bastante idónea al encontrarse dentro del ecuador del año festero. Además, a ello venía a unirse un acon tecimiento histórico de gran relevan cia para nuestra población, setecien tos años atrás, a mediados del mes de noviembre los sarracenos del castillo de Petrer, que se habían sublevado contra su señor Jofre de Loaysa, ca pitulaban ante la presencia de Jaime I a las puertas de la fortaleza, en el año 1265. Hecho recogido en la Crónica o Llibre deis Feits de Jaume 1.

Los actos programados todos ellos muy concurridos, dieron ánimo a los organizadores para continuar con el evento. Al año siguiente con la parti cipación de los capitanes de todas las comparsas, unido a los actos de la Fes ta deis Capitans, se representaba en la explanada del castillo, antigua for taleza islámica, por primera vez La Rendició, texto original de Francisco Máñez Iniesta, gran festero y estudio so de la historia y de la fiesta de nues tra población, quien supo concadenar con gran acierto el hecho histórico de la presencia de Jaime I en la fortale za de Petrer, a partir del texto de la  Crónica de Jaume 1, con la tradición de la fiesta de moros y cristianos re presentada en la figura del capitán.

Desde entonces año tras año y sin interrupción, se ha venido celebran do en la explanada del castillo, la re presentación de la Rendició, interpre tada por el grupo de teatro Arenal, con la colaboración de diversas filas de fes teros del bando cristiano y del bando moro, la calidad y significación del tex to, junto con la belleza estética y co lorista de la escenografía, unidas al magnifico entorno histórico del casti llo, convierten el acto de la Rendició en un elemento histórico que forma parte de nuestro patrimonio cultural y como tal debe de ser conservado y difundido para el conocimiento y de leite de las generaciones futuras. Au nando todos los esfuerzos para el fo mento de su difusión no sólo en el ám bito de la Comunidad Valenciana, si no a todo el territorio nacional.

Pero si de la Festa deis Capitans hablamos no podemos dejar de reco nocer que desde su inicio no siempre ha tenido un desarrollo lineal. Como ya hemos referido nació con la participa ción de tres comparsas, incorporándo se los siete restantes en el segundo año, es decir, en 1983 primer año de la representación de la Rendició.

Pero, a partir de 1985, la Unión de Festejos dejó de asumir la organi zación de loa actos en torno a la Fes ta deis Capitans, siendo la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento, quien se responsabilizó de la repre sentación del acto de la Rendició, con la colaboración de la Unión de Feste jos al participar en la puesta en esce na de la obra, una fila de cristianos pertenecientes a la Comparsa de Vizcaínos y una fila de moros pertene ciente a una comparsa del bando mo ro. No dejándose de celebrar la cena homenaje a los capitanes por la enti dad festera.

Fue en 1995, cuando nuevamen te, la Unión de Festejos presidida por Pablo Carrillos con muy buen criterio organizó junto a la cena homenaje a los capitanes un conjunto de actos ba jo el epígrafe" Actividades Festeras mes de Noviembre 1995".EI objetivo de hacer fiesta durante el ecuador fes tero se había cumplido, al haberse con seguido la participa de un buen nú mero de festeros. A partir de ese año la Festa del Capitans ha sido poco a poco, asumida por las comparsas y por todos su componentes participando ac tivamente en todos los actos progra mados.


Tras esta reflexión y reseña histó rica, pasamos a valorar como se ha ve nido desarrollando la celebración de la Festa deis Capitans este año de 2004. Sinceramente debemos manifestar que si tuviéramos que darle una califica ción tendría que ser la de matrícula de honor, y ello por varias razones. En pri mer lugar por la organización y con centración de los principales actos pro gramados como han sido: las jornadas de juegos de mesa, concierto de mú sica festera, interpretado por la Aso ciación Musical Virgen del Remedio. 


Presentación del audiovisual y pelícu la de fiestas de 2004. Alardo de capi tanes y misa de difuntos en la ermita de San Bonifacio. Almuerzo festero con la participación masiva de todas las comparsas, acto lúdico de franca con vivencia. Pasacalle y acto de la Rendi ció en el castillo - fortaleza, cuya re presentación arropada por muchísimo público, no deja nunca de emocionar nos.

Siendo digno de mención que es te año por primera vez, los capitanes salieron de la Pla<;:a de Baix formando parte del pasacalle de la Rendició, has ta llegar al castillo- fortaleza. Todo un acierto al unirse a la representación del hecho histórico, la figura simbólica del capitán, valga la redundancia, capita neando la llegada de las tropas del rey Jaime I al castillo de Petrer.

En segundo lugar por el acierto de incorporar dentro de los actos de la Fes ta deis Capitans, la apertura del cente nario de la Unión Musical de Petrer, in terpretando la obertura solemne 1812 de Tchaikovsky, con el acompañamiento de los cañones de las comparsas par ticipantes en nuestras Fiestas de Mo ros y Cristianos y de las campanas de la iglesia Parroquial de San Bartolomé, en el emblemático marco de la Pla<;:a de Baix.

La interpretación fue en homenaje a los capitanes, no en vano la música es parte esencial de la fiesta, pero por extensión creemos que los homenajea dos fuimos todos los asistentes, quie nes difícilmente podremos olvidar tan memorable efeméride. Por ello desde estas páginas abogamos para que este acto tenga continuidad en los próximos años. Pues actos como éste, junto con la Rendició, aúnan historia, música y tradición festera, elementos que confi guran la identidad de un pueblo.


En definitiva, todo un fin de sema na repleto de actividades lúdico cultu rales, que han girado alrededor de nues tra fiesta de Moros y Cristianos cuya culminación tendrá lugar el próximo sá bado día 27 de noviembre con la cena homenaje a los capitanes de 2004, per sonajes fundamentales dentro de la es tructura de la fiesta quienes merecen por derecho propio nuestro máxima consideración.

Enhorabuena a la comisión encar gada de la Festa deis Capitans, pues creemos que vamos caminando en la mejora y consolidación de los actos a desarrollar en torno a la Festa deis Ca pitans. .


Concepción Navarro Poveda

Cronista de la Fiesta-   2004

FRANCISCO MAÑEZ INIESTA

EL AUTENTICO Bonifacio de Tarso


EL  AUTENTICO


Bonifacio de Tarso

 

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/46/Saint_Bonifatius_by_Dm.Korin_%281887_%3F_priv.coll%29.jpg/220px-Saint_Bonifatius_by_Dm.Korin_%281887_%3F_priv.coll%29.jpg

Este es el San Bonifacio de  Dmitry Korin (c. 1887) 

 

Bonifacio de Tarso o San Bonifacio, mártir, fue un mártir cristiano del siglo IV, venerado como santo por la iglesia católica y la iglesia ortodoxa. De acuerdo con la Leyenda Áurea, fue martirizado en el año 307 en Tarso (capital de Cilicia, en la actual Turquía) donde se había detenido camino de Tierra Santa, adonde había sido enviado desde Roma por su dueña Aglaida (o Aglae), para obtener reliquias de los mártires.

 

 

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/66/Alexandre_Cabanel_003.jpg/220px-Alexandre_Cabanel_003.jpg

Aglaida y Bonifacio (óleo de Alexandre Cabanel)

 

Según la Leyenda Áurea, Bonifacio era un liberto y mayordomo de Aglaida (o Aglae) una rica patricia romana. Ambos eran paganos y vivían en continuo libertinaje; según la tradición eran amantes. Pero saciados de su vida disoluta, se convirtieron al cristianismo, especialmente ella. Aglaida decidió obtener reliquias de los mártires para su veneración, siendo una de las primeras en hacerlo. Por ello envió a Bonifacio a Tierra Santa, deteniéndose éste en el puerto de Tarso (patria natal de San Pablo) donde las autoridades en nombre del Emperador Diocleciano, estaban erradicando una comunidad de cristianos. 

 

Llegado Bonifacio a la capital de Cilicia con un grupo de criados, presenció la tortura a los cristianos que se negaban a la apostasía, intercediendo por los mismos, y se declaró además cristiano, con lo que no consiguió sino ser él mismo martirizado. Según la tradición fue torturado y decapitado, y su cuerpo fue comprado por sus acompañantes que lo llevaron a Roma donde fue recibido por Aglaida como las reliquias que había enviado a buscar.1

 

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6c/Bonifatius.jpg/220px-Bonifatius.jpg

Icono oriental de S. Bonifacio

 

De acuerdo con la tradición cristiana, Aglaida mandó construir un templo en su memoria, en la colina del Aventino, donde actualmente se levanta la Basílica de San Bonifacio y San Alejo, donó su riqueza a los pobres y se recluyó en un monasterio hasta su muerte (Desde el Edicto de Milán de 313 el cristianismo fue tolerado). Según la leyenda incluso recibió el don divino para exorcizar espíritus malignos.2Culto

 

 

[editar

La Iglesia Ortodoxa celebra el 1 de enero de su calendario, (19 diciembre de nuestro calendario juliano), el "Martirio de San Bonifacio en Tarso en Cilicia y la Justa Aglaida de Roma".3

 

Este es el primer santo de la Iglesia que llevó este nombre que significa "El que hizo el bien". Hasta otros ocho lo ostentaron, destacando Bonifacio, Apóstol y Mártir, santo de origen inglés que en el siglo VIII evangelizó Alemania, y que es el patrón de este país y de los cerveceros.

 

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Ripa_-_s_Alessio_1050361.JPG/220px-Ripa_-_s_Alessio_1050361.JPG

Basílica de San Bonifacio y Alejo en Roma.

 

En el siglo XII Bonifacio (junto a Aglaida) fue incluido el 14 de mayo en el Calendario General Romano. En 1955 el Papa Pío XII redujo la celebración hasta mera conmemoración.4​ En 1969, junto a otros muchos otros santos de dudosa existencia, como el celebrado San Valentín, este santo fue suprimido del martirologio romano.5

 

 

Es citado en la Leyenda Áurea, en el número de orden LXXI.

 

San Bonifacio es Patrón de diversas poblaciones españolas como Petrel/Petrer (Alicante),6 Carca- gente (Valencia), Tremp (Lérida)7​), y de Valdunquillo (Salamanca),8​ así como en la localidad del sur de Italia de Cerchiara di Calabria.


UN  ESTUDIO  DE   LA  VENTANA  DEL  VINALOPO 


FRANCISCO MAÑEZ INIESTA